Actividades por Estrategia
- Seleccionar carreras afines por grupos para efectos de reforma curricular.
- Seleccionar y capacitar a los académicos en temas de diseño curricular, tanto a nivel de planes de estudio (perfiles y arquitectura curricular) como de diseño de asignaturas.
- Establecer para cada carrera los equipos de trabajo según el manual de rediseño UdeC, conformados por académicos, directivos de las carreras, y representantes estudiantiles. (ver anexo Manual Rediseño Curricular UdeC, página 6 y Anexo Conformación Equipos Rediseño).
- Definir las competencias de los perfiles de egreso e intermedios y reformar los curricula siguiendo las directrices del proceso de Rediseño Curricular de la UdeC.
- Definir los planes de estudio (definición arquitectura curricular y actividades curriculares que garanticen el logro de los perfiles definidos) considerando ciclos de formación asociados a créditos SCT-Chile, según las directrices del modelo educativo.
- Organizar el currículum en función de cinco áreas estratégicas de formación en el plan de estudio de pedagogía: (1) especialidad, (2) pedagógica, (3) general, (4) práctica y (5) de postgrado, con un esquema de 4 años para la obtención del grado de licenciado, 4.5 años para la obtención del título y 5.5 años para la obtención del grado de magíster en enseñanza y aprendizaje de una disciplina específica.
- Diseñar una licenciatura en educación (orientación didáctica) y una licenciatura en la disciplina (orientación hacia la enseñanza de la estructura lógica de la disciplina) para cautelar el dominio disciplinar efectivo y verificable y resolver la dicotomía especialidad-educación.
- Diseñar un magíster profesional para las carreras de pedagogía, articulado con el pregrado.
- Desarrollar un sistema de seguimiento de los procesos de reforma curricular basado en indicadores y estándares nacionales e internacionales.
- Fortalecer los vínculos con instituciones con reconocimiento nacional e internacional para enriquecer la calidad y pertinencia de la reforma.
- Evaluar el logro progresivo del perfil de egreso por ciclo de formación de modo de retroalimentar a la carrera y a los estudiantes.
- Definir y gestionar los recursos humanos y materiales necesarios para la implementación de los nuevos planes de estudio.
- Ofrecer a nivel institucional capacitación en estrategias didácticas y evaluativas para medición de resultados de aprendizajes y competencias.
- Contratar profesionales de apoyo para la coordinación del proceso de reforma curricular (desde el diseño hasta la implementación).
- Habilitar espacios e infraestructura para la implementación de los planes de estudio.
- Diagnosticar competencias genéricas.
- Desarrollar actividades curriculares orientadas al desarrollo de competencias genéricas a nivel institucional.
- Intervenir asignaturas de especialidad para que se desarrollen y evalúen resultados de aprendizajes asociados a competencias genéricas.
- Capacitar a los académicos de las distintas carreras de pedagogía que participarán en el desarrollo y evaluación de las competencias genéricas.
- Certificar las competencias genéricas de los egresados
- Diseñar asignaturas del plan de estudio en modalidad e-learning y b-learning.
- Establecer alianzas con Centros de Tecnología Educativa para fortalecer y evaluar el uso de TICS.
- Capacitar a los formadores en el uso efectivo de TICS
- Evaluar la competencia TIC de los estudiantes al año 3 y 5
- Certificar las competencias TIC de los estudiantes al egreso
- Insertar un programa de prácticas pedagógicas tempranas como un área de formación en los planes de estudio
- Diseñar un sistema efectivo de supervisión de prácticas pedagógicas y profesional
- Diseñar un sistema de observadores pares.
- Diseñar e implementar un programa de profesores mentores.
- Certificar profesores mentores.
- Diseñar instrumentos estandarizados para la evaluación y seguimiento de la competencia práctica
- Desarrollar un entorno virtual de aprendizaje que aborde situaciones auténticas y reales de la práctica pedagógica en los establecimientos educacionales, de tal forma de introducir al estudiante de pedagogía en el análisis crítico de casos durante su formación de pregrado.
- Establecer alianzas estratégicas y de cooperación bidireccional con los establecimientos educacionales.
- Evaluar el grado de satisfacción de los estudiantes respecto de las prácticas.
- Certificar la competencia de desempeño práctico de los egresados.
