Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Perfiles UdeC: Silvio Pantoja, con el océano en la sangre

El director ejecutivo del Centro Copas Sur Austral, Silvio Pantoja Gutiérrez, Biólogo Marino de profesión, relata que pese a aunque muchos de su generación entraron a estudiar esta carrera por la influencia de Jacques Cousteau, él aún no tiene bien claro porqué se decidió por esta formación en 1977, cuando ingresó a la UdeC, pero sí recuerda que una vez dentro, el espectro disciplinar con el que se encontró lo sorprendió enormemente.
Para Pantoja la época universitaria fue de efervescencia social y un ambiente polarizado, y de hecho recuerda que el primer paro en Chile fue en Biología Marina de la UdeC. Sin embargo, señala que independiente de la politización de la vida diaria en esa época, “académicamente no fue un problema, pues la mayoría de mi generación completó su carrera, luego salieron del país a formarse en el posgrado, y en general son felices con lo que hacen”, lo que por cierto incluye lo incluye a él, Máster en Ciencias Ambientales Marinas y Doctor en Oceanografía de la Universidad de Nueva York.
Fue en los últimos años de su carrera cuando un creciente interés por la química lo hizo dudar si cambiarse de carrera, pues como relata “en esos tiempos las mallas curriculares eran muy rígidas y cambiarme implicaba empezar de cero, además la situación familiar lo impedía" (pues sus padres trabajan en la fábrica de paños de Tomé). Pero su interés no claudicó, y por ello comenzó a tomar cursos en la facultad de Ciencias Químicas y en las carreras que tuvieran esta materia incluida en sus mallas. “Hice finalmente mi tesis de Biología Marina en un área que se llama Química de Productos Naturales, con los doctores Mario Silva y José Becerra, dos próceres del área y mis primeros mentores”.
Pantoja recuerda que en ese tiempo la formación en oceanografía no era muy marcada, estaba más ligada a la biología marina. “La diferencia es que una se trata de la biología de los organismos vivos, mientras que la otra, la oceanografía, mira el mar entero, donde están asociadas la temperatura, la química, en definitiva, el ambiente que sostiene a la vida marina. Podríamos decir que la oceanografía contiene a la biología marina”, explica el investigador.

[caption id="attachment_9341" align="alignleft" width="228" caption="Silvio Pantoja,en una de sus expediciones (foto de archivo)"][/caption]
Pese a ello, en algún minuto sintió que algo le faltaba a su formación y fue en ese escenario cuando apareció Patricio Bernal, otro de sus mentores en Chile –junto a Silva y Becerra-, quien acababa de regresar de California con un doctorado en Oceanografía biológica.
“Bernal era amigo de Francisco Varela (autor del libro El Árbol del Conocimiento, junto a Humberto Maturana), a quien habíamos invitado a un congreso de estudiantes de Biología Marina y tuvo la amabilidad de ayudarnos, ya que no teníamos mucha plata para traer a Varela”. Ese fue el contexto para que el Dr. Pantoja encontrara en Bernal a un nuevo puntal. “Recién había terminado mi carrera y me fui a trabajar con Patricio Bernal a la sede de la PUC en Concepción, fui su ayudante de investigación y después hice en esa universidad algunas clases”, recuerda Pantoja.
De Cululil a Nueva York, sin escalas
Después, la vida laboral llevó a este académico a trabajar como asistente de producción en una industria de cultivo de algas en Cululil, donde trabajaba 24 días de corrido y descansaba seis. "En ese tiempo yo vivía en Talcahuano, y para llegar a Cululil tomaba un bus hacia el sur, me bajaba antes de llegar a Puerto Montt y ahí tomaba un bus a Maullín. En Maullín tomaba una barcaza para cruzar el río que me dejaba en otro lugar que se llamaba ‘La Pasada’, donde tomaba un tractor para llegar a Cululil, afortunadamente este viaje era dos veces al mes”, recuerda.
Siete meses transcurrieron en esa labor, pero en el intertanto postuló a la Universidad del Estado de Nueva York, en Estados Unidos, para realizar un doctorado en Oceanografía, hasta que finalmente fue aceptado: “así fue, de Cululil a Nueva York sin escalas”. Luego de años de estudio y trabajo en Estados Unidos, Pantoja supo de la influencia que tuvo la carta de recomendación de Patricio Bernal en su postulación al posgrado. “Él era muy reconocido por su trabajo y entre otras actividades, fue encargado de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco. Ahora está jubilado y vive en París”, precisa.
La doctora Cindy Lee fue otra persona importantes en su carrera académica, y señala que “no la puedo dejar de mencionar porque fue mi supervisora de tesis del doctorado”. Ya trabajando en EEUU -recuerda el investigador- se abrió un concurso académico en el área de la oceanografía química en la Universidad de Concepción. Pantoja señala que no lo pensó dos veces y postuló, pues “dicen por ahí que la sangre tira, y yo no tengo muy claro por qué, pero no dudé en venirme, incluso comparando las ventajas de trabajar en esta área que estaba mucho más desarrollada en Estados Unidos. A lo mejor son las mujeres chilenas, las empanadas o el vino tinto, no lo sé, pero el chileno siempre quiere volver al país”.
"Creo que cuando uno vuelve a Chile puede hacer la diferencia, lo noté conmigo y con todos los colegas que volvieron. De hecho una de las fuerzas del departamento de Oceanografía es que todos cada colegas que volvió del extranjero es bueno en su área", precisa.
Una nueva línea en Oceanografía y Copas Sur-Austral
El Laboratorio de Geoquímica Orgánica (algo así como química orgánica pero en el océano, explica) es uno de los proyectos que Pantoja llevó adelante en un área que antes no existía en la UdeC, así como muchas otras que fueron creadas por los colegas que realizaron sus doctorados en el extranjero y luego volvieron a Concepción. “Eso sí, hubo apoyo tanto de la Universidad como del Estado para invertir en ciencia y propiciar el desarrollo en el país y en particular en las universidades”, especifica.
Se trata de un laboratorio de alta productividad que tiene, por el momento, a siete estudiantes (en pre y post grado, además de un post doctorado que pronto partirá en un expedición). Para mantener todo este sistema de trabajo, explica Pantoja, se requiere de proyectos funcionando y para aquello debe haber alguien que los escriba y se relacione con otras instituciones e investigadores, “es ahí donde la parte administrativa de las iniciativas van aumentando y por lo tanto las salidas a terreno y mi presencia en el laboratorio son cada vez menor”, lo que califica algo así como una “pequeña maldición” que lo ha tenido alejado de los mares desde su última expedición larga en 2009, cuando salió en el crucero japonés “Mirai”, desde Valparaíso hasta el Paso de Drake.
En la actualidad, además de su laboratorio, es el director ejecutivo del proyecto Copas Sur Austral, que, entre otras actividades, emplazó un laboratorio en Caleta Tortel, en la Patagonia, y que le ha permitido realizar algunas expediciones más cortas (de tres o cuatro días de duración).

[caption id="attachment_9342" align="alignright" width="300" caption="Vista de Caleta Tortel"][/caption]
Copas Sur Austral es un centro científico de excelencia –los llamados centros basales de Conicyt- que tiene la idea de “hacer oceanografía en la Patagonia, con énfasis en la aplicabilidad de la oceanografía, o lo que otros llaman oceanografía operacional, y que en el fondo es hacer investigación y ponerle un valor agregado”. Se trata de una labor con un grado importante de complejidad, explica Pantoja, comenzado por la geografía donde se sitúa, la conectividad, la falta de disponibilidad de insumos y los altos costos, entre otros escollos por salvar. “Aún así hemos ido desarrollando varias actividades, sobre todo en las dependencias de Baguales, en el CIEP, y en el laboratorio de Caleta Tortel que tiene a un Biólogo Marino de planta que reside ahí junto a su familia”.
Además, el equipo de Copas Sur Austral acaba de adjudicarse dos proyectos Fondequip. Uno de ellos está destinado a obtener una embarcación, que debería estar lista en noviembre, con la cual podrán surcar los mares del sur en un primer crucero a fin de año. El otro financiamiento es para la ampliación del laboratorio austral. La labor que se está realizado allá, cuenta Pantoja, ha tenido una importante recepción por parte de los residentes, y “de partida la Municipalidad de Tortel está interesada en todos los resultados de las investigaciones que se han realizado en la costa de la localidad. Junto a ello se ha trabajado con la escuela de Tortel en un tema llamado alfabetización oceánica”.
En la intimidad
Silvio tiene dos hermanos. Su hermana mayor es sicóloga y su hermano menor, Erto Pantoja, un conocido actor. De hecho, en su oficina cuelga un afiche de la película “Me mejor enemigo” que protagonizó Erto y que se ha convertido en uno de sus filmes favoritos –"independiente, de que ahí actúe mi hermano", aclara-.
Con orgullo, relata que provienen de una familia de esfuerzo, donde ambos papás no contaban con una formación profesional y se las ingeniaban para sacar adelante a tres hijos. La mamá, además, se levantaba temprano para preparar empanadas y nos empujaba a todos a estudiar, recuerda con cariño Silvio.
En cuanto a aficiones confiesa que le gusta “maestrear” en un pequeño taller que tiene en su casa. Lo suyo es trabajar con madera fabricando muebles y otras cosas que tiene por toda su casa “puedo estar el fin de semana entero en eso y no me aburro”.
A continuación, un breve video en que el Dr. Pantoja explica qué es para él la UdeC y la Ciencia que practica: