Académicos UdeC presentan resultados de investigaciones sobre la Bahía de Concepción

Con el propósito de difundir los resultados de dos proyectos de investigación en que participaron académicos de la Universidad de Concepción, esta mañana se realizó el Seminario Representaciones espaciales e imaginarios del desarrollo en la bahía de Concepción, actividad enmarcada en la Escuela de Verano UdeC.
Noelia Carrasco, académica del Departamento de Sociología y Antropología de nuestra casa de estudios, compartió los resultados del proyecto fondecyt Representaciones imaginarios del desarrollo en el Gran Concepción, comentando que en esta investigación se ha ido indagando desde la perspectiva de la geografía, antropología en qué medida las visiones, aspiraciones y proyecciones del desarrollo, tanto del punto de vista de la ciencia, la política y el sentido común, trasmiten y proyectan una forma de organizar y vivir el espacio y cómo se organiza esa dinámica urbana del Gran Concepción.
Sobre el objetivo de este seminario, Carrasco explicó que buscó poner a disposición de la comunidad estudiantil y público en general los antecedentes y experiencias de trabajo para generar un espacio diálogo, donde los asistentes de forma directa pueden compartir con los investigadores que han protagonizado esta búsqueda y por lo tanto, reflexionar con una mirada científico, social, artística, creativa y provocadora de nuestro espacio.
Asimismo, la antropóloga UdeC aseguró que en el desarrollo del proyecto -liderado por el académico de la Universidad de Chile, Enrique Aliste- nos hemos percatado que es una temática que ha ido adquiriendo cada vez una mayor atención en la comunidad, constatando que ante la pregunta de cómo se vive la ciudad, cómo se configura el espacio se proyecta el desarrollo no solo a través de obras, sino que también de experiencias subjetivas y de relaciones sociales. Es realmente un tema que está instalado y la universidad en eso está jugando un rol fundamental.
Asimismo, la colaboradora académica de la carrera de Antropología, Noelia Figueroa, quien expuso sobre el proyecto Fondart Visión integrada de la Bahía de Concepción para el fomento del turismo cultural, destacó esta instancia de difusión asegurando que esto nos permite dar referencia de este territorio donde el hito principal de configuración territorial es el mar y todas las ciudades que están en su entorno.
Durante la mañana el programa también contempló la presentación del libro Cuaderno de viaje de la Bahía de Concepción, a cargo de la candidata a doctora de Literatura de la UdeC, Damsi Figueroa; una mesa redonda sobre Visiones artísticas y escritura creativa en torno a la Bahía de Concepción y este primer bloque finalizó con la exhibición del documental La nave sagrada.
En la jornada de la tarde, el geógrafo de la Universidad de Chile, Enrique Aliste, habló sobre El territorio como texto en las representaciones del paisaje penquista. Imágenes e imaginarios del desarrollo y luego la tesista de Antropología UdeC, Leonora González presentó la exposición Reinterpretando el desarrollo desde agrupaciones del Gran Concepción; Silvana Ceballos, tesista del Magíster en Investigación Social y Desarrollo se refirió a los Imaginarios sociales del desarrollo de la comuna de Hualpén y por último, Marianela Concha, magíster en Arte y Patrimonio, expuso sobre los Cementerios simbólicos en la Bahía de Talcahuano.