Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Ingeniero UdeC contó su experiencia tras un año en la Antártica

En una charla realizada ayer en la Corporación Cultural Alianza Francesa de Concepción, el Ingeniero Civil en Telecomunicaciones de la Universidad de Concepción, Felipe Pedreros, mostró a través de videos y fotografías, su experiencia como primer chileno que estuvo trabajando durante un año en el Polo Sur, específicamente en la base estadounidense Amundsen-Scott, como operador del observatorio IceCube, el detector de neutrinos más grande del mundo.
Más de 50 penquistas escucharon atentamente los detalles de la vida cotidiana del Ingeniero UdeC, quien junto a 44 investigadores extranjeros, enfrentó diariamente el gran desafío de soportar temperaturas de hasta -76º C, bajo una noche continua de seis meses, en uno de los lugares más inexplorados del globo.
Luego de un recorrido histórico sobre las expediciones y proyectos científicos desarrollados en la Antártica, Pedreros explicó las características de la actual base Amundsen-Scott -construida en 2008- y de su trabajo en IceCube, este gigantesco detector construido a base de perforar agujeros de 2,5 kilómetros de profundidad en el hielo de la Antártica con agua caliente a presión y que tiene insertos cables con sensores ópticos.
Asegurando que el trabajo como Winter-Over en la base Amundsen-Scott -ubicada en el Polo Sur geográfico- no es fácil, Pedreros evidenció a través de fotografías las condiciones de aislamiento a que estuvo sometido durante un año. “Es uno de los lugares más inhóspitos del planeta, si no el más, y la base está aislada, a mucha distancia de la más cercana, situada en la costa. Por lo tanto, hay que planear todo al más mínimo detalle”, aseguró.
En relación a su trabajo en Ice Cube, explicó la forma de detectar los neutrinos utilizando la radiación Cherenkov, que es detectada por los sensores ópticos del telescopio y que se genera producto de la colición de un neutrino con las partículas en el hielo asegurando que “este efecto es el proceso por el que las partículas cargadas que viajan a una velocidad de fase mayor que la de la luz en el medio, emiten radiación a lo largo de su camino, que es detectada por los sensores ópticos de IceCube y de esta forma se puede reconstruir la trayectoria original del neutrino”.
También en esta charla denominada Destino Polo Sur: Un año al fin del mundo, compartió anécdotas relacionadas con las actividades y lugares de entretención, como gimnasios y sala de música, donde Felipe pasó parte del tiempo tocando batería e impresionantes imágenes de fenómenos naturales únicos que se producen en la Antártica como las auroras australes .
En relación a su motivación por compartir esta experiencia en uno de los lugares más inexplorados del globo, Pedreros destacó el gran interés de parte de la comunidad penquista sobre el tema antártico, afirmado que “estoy muy satisfecho de haber contribuido con un grano de arena al conocimiento público del continente antártico, un mundo tan diferente y desconocido, pero que le pertenece a toda la humanidad”.
Hoy, de regreso a su trabajo en el Observatorio Geodésico Tigo, el ingeniero UdeC comentó que “me interesa seguir realizando charlas, ya que es una manera de continuar este proceso de divulgación y que puede ser ligado a las actividades que ya realiza el Instituto Antártico Chileno (INACH) en la región y el país. También me gustaría producir una muestra fotográfica y así llegar a una mayor cantidad de público”.