Académicos extranjeros inauguran año académico en Psicología y en Pegadogía en Historia

Con la presencia de docentes y estudiantes, se inauguró esta mañana el año académico de la carrera de Psicología, con una conferencia sobre los Avances en neurociencia cognitiva, dictada por la psicóloga de la Universidad de Granada, España, Dra. Rosario Rueda.
El Director del Departamento de Psicología, Felix Cova, valoró la presencia de la investigadora española para abordar los tópicos actuales en neurociencia cognitiva desde el desarrollo de la atención y la autorregulación, asegurando que es sin duda, una de las líneas importantes de gran desarrollo de la psicología en los últimos 20 años. Con esta temática queremos sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la investigación en la psicología.
En la conferencia, la Dra. Rueda, explicó cómo estaárea que se ocupa del estudio científico de los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición, se ha desarrollado en los últimos años, explicando que la neurociencia nos permite estudiar cómo los procesos de orden mental, como la atención e inteligencia, entre otros, se fundamentan en los mecanismos cerebrales. Estamos trabajando mucho en la relación entre los procesos de orden mentaly cerebral, y es relevante revisar con los estudiantes estos avances en el ámbito de la atención.
Tradición del pensamiento histórico
También en esta jornada se desarrolló la inauguración del año académico de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la UdeC, con la charla Estado, Demandas sociales y gobernabilidad en América Latina, dictada por el académico de la Universidad de Sorbonne Nouvelle Paris 3, Dr. Georges Couffignal.
El jefe de la carrera, Mario Valdés, destacó la presencia del catedrático francés y experto latinoamericanista, quien ha realizado diversas actividades en la UdeC en el marco de una visita de cooperación internacional gestionada por la académica del Departamento de Administración Pública y Ciencias Políticas, María Inés Picazo.
Asegurando que esta carrera es una de las más demandadas por los estudiantes, el profesor Valdés se refirió a los dos grandes desafíos de la Pedagogía en Historia y Geografía relacionados con el rediseño curricular y un nuevo proceso de acreditación. Se hace necesario revisar los planes de estudio dejando lo mejor de la tradición del pensamiento histórico, geográfico y pedagógico, incorporando nuevas miradas, intereses y sujetos", afirmó.
Asimismo, el decano de la Facultad de Educación, Dr. Oscar Nail, y la estudiante de tercer año de Pedagogía en Historia y Geografía, Constanza Castillo, valoraron la realización de esta conferencia inaugural como un espacio sustancial para la construcción de conocimientos públicos en las que participaron docentes y estudiantes, de diversas facultades.