Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Astronomía UdeC y Observatorio El Tololo impulsan combate a contaminación lumínica

Como una iniciativa conjunta del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción con el Programa del Grupo de Educación Pública y Difusión del Observatorio de Cerro Tololo (EPO) y su Centro de Didáctica de la Astronomía (CADIAS), se realizaron durante esta semana cuatro talleres de Medición de la Contaminación Lumínica, en las cuales participaron escolares y profesores de la Región, además de una Tertulia Astronómica sobre el tema, dirigida a público general.
En total participaron 70 escolares –de cuarto básico a cuarto medio- y sus profesores, provenientes de 35 colegios de localidades como Mulchén, San Nicolás, Ñipas, San Fabián de Alico, Curanilahue, Arauco, Coelemu, Concepción, Hualpén, Talcahuano, Coronel, Chiguayante y San Pedro de la Paz.
El ingeniero del Observatorio de Cerro Tololo Juan Seguel fue el encargado de dictar los talleres para escolares y profesores, y también participó  -junto al astrónomo UdeC, Ezequiel Treister- en la Cuarta Tertulia Astronómica del Departamento de Astronomía que realizó nuestra casa de estudios.
La iniciativa en la UdeC
Al respecto, el ingeniero Juan Seguel, ex alumno de la UdeC, señala que las actividades destinadas a medir la contaminación lumínica se enmarcan en la campaña Globe at night, que en definitiva busca llegar a estudiantes y público en general, en un contexto de “ciencia ciudadana”. El profesional del Observatorio del cerro Tololo señaló al respecto que se trata de  “una campaña de ciencia ciudadana” que “tiene por objetivo medir la contaminación lumínica de nuestras ciudades y de esa manera incentivar a las personas, los niños y sus familias a recuperar la observación nuestro cielo, a apreciar nuestro cielo y a entender que nuestro cielo es un patrimonio, que es de todos, que es gratis y que lo debemos disfrutar, conocer y aprender; y a la vez, medir cómo estamos en el tema de la contaminación lumínica, cómo nos va afectando y cómo vamos perdiendo también el cielo y también saber cuáles son las áreas oscuras que nos van quedando para hacer Astronomía”.
Esta campaña –especificó- se implementa a través de dos vías: una forma es la observación visual de una constelación (es decir, cuáles estrellas se alcanzan a observar a simple vista) y la otra es a través de instrumentos de medición, utilizando un medidor de calidad del cielo, con el cual se obtiene un valor acerca de la oscuridad del cielo, lo que indica qué tan bien o tan mal se encuentra.
En el caso de Chile, el Observatorio de Cerro Tololo lidera la campaña con su equipo de educación y difusión, para incentivar en este caso –durante el mes de abril- que los estudiantes, profesores y ciudadanos en general midan la contaminación lumínica que tienen en sus ciudades, en sus casas, en sus patios y busquen los lugares en donde se podrían hacer observaciones astronómicas.
Respecto del motivo por el cual Cerro Tololo eligió la UdeC para replicar esta campaña en el sur, el ingeniero explicó que “es una campaña global. Nosotros estamos en La Serena, en la Región de Coquimbo, pero obviamente queremos hacer esta campaña en otras partes del país, y en ese sentido, la Universidad de Concepción es un buen punto de partida, pues hay un Departamento de Astronomía que trabaja fuertemente, por lo que es un lugar ideal para realizar este tipo de trabajo y usar las redes que se tienen aquí en el Departamento, para contactar a los colegios, y poder realizar esta campaña de medición”.
Además, señala que como ex alumno, “siempre es importante y muy excitante volver a la Universidad con este tipo de cosas. Uno estudió aquí, pasó muchos años aquí y volver es siempre muy grato, sobre todo volver a hacer este tipo de actividades. Además hay un Departamento de Astronomía con el cual trabajar, pero también es muy importante volver a la Universidad a llevar este tipo de cosas. El año pasado lo hicimos con un taller de uso y armado de telescopios “Galileoscopios” y ahora es con la campaña de Globe at Night y a futuro de seguro lo vamos a seguir haciendo. Me gusta hacerlo. Además, este año tuvimos un plus con una actividad pública –la Tertulia Astronómica-  dirigida al público general y organizada por el Departamento de Astronomía UdeC”.

Contaminación lumínica

Respecto de la contaminación lumínica y esa problemática en Chile, el científico explicó que se trata de “un problema global, pero con soluciones locales. En nuestro país no hay mediciones -aparte de estas campañas- de la contaminación lumínica. La autoridad no registra, la contaminación lumínica, como sí registra por ejemplo la polución de partículas, en el caso del smog en Santiago, pero acá no hay un registro del gobierno, entonces estas campañas buscan generar estadísticas para saber hacia dónde vamos pues la contaminación lumínica nos afecta a todos, no sólo en Astronomía, en el caso de perder los cielos en donde queremos observar, sino que biológicamente la iluminación tiene efectos sobre nuestro cuerpo. También sobre las especies, pues por ejemplo la fauna, al ser iluminada durante la noche, sufre alteraciones en sus patrones de conducta biológica y eso genera un problema. Un ejemplo son las poblaciones de polillas, que se ven reducidas, porque se sienten atraídas hacia la luz de ciertas luminarias. Por eso, es muy importante la investigación en este aspecto”.
Estadísticamente, explica que se vienen realizando mediciones desde el 2006, por lo que “hemos visto que la contaminación lumínica ha ido avanzando. En el caso de la II, III y IV región hay una norma especial para la contaminación lumínica que obliga a usar luminarias con ciertas características y cierto color. Hay una reglamentación por parte de la autoridad que regula un poco el tema, pero aún así las urbes crecen y a veces no de una manera muy ordenada. Eso ha hecho que la contaminación aumente, pero de alguna manera se ha ido controlando. En ese aspecto, hay localidades que han hecho un buen trabajo, donde ha habido un cambio de luminarias, pero aún queda un gran trabajo por hacer”.
Campaña GLOBE at Night

?¿Cómo se vinculan con esta campaña los colegios participantes?
?La idea es que uno les entrega este material, pero de cierta manera los obligas a participar no sólo en esta campaña, sino también en la siguiente. Y además, después podemos hacer otra actividad con esos mismos profesores, para que ellos puedan utilizar estos instrumentos, como un taller de ciencias en general -no sólo de Astronomía- en donde puedan medir la contaminación lumínica en su colegio y les sirva para buscar un programa de eficiencia energética, que involucre -por ejemplo-  un cambio de luminarias. También se puede utilizar el instrumento en el área de la Biología, para estudiar especies biológicas, como por ejemplo, las polillas.
?¿Qué medirán al observar el cielo?
?En el caso del hemisferio Sur, en esta época se utiliza la constelación CRUX (Cruz del Sur) porque en abril, Orión (en la cual su cinturón es popularmente conocido como Las Tres Marías) ya no visible para nosotros. Y después, durante la campaña, los alumnos tendrán que ingresar a la página web e ingresar sus mediciones. Hay una página web que ahora está en español donde debe ingresarse lo que se observó, ya sea a simple vista o con el equipo de medición. Su registro queda ingresado en una base de datos y luego ellos se pueden visualizar.
?¿Cada cuánto tienen que ir ingresando datos?
?Es durante el período de medición, en este caso del 10 de abril al 22. Entonces se ingresa la hora y la fecha de la observación. Son sólo 10 días, en noches sin Luna, para no tener mediciones contaminadas. Se les incentiva a buscar y medir también lugares oscuros. Todos estos datos son georreferenciados y como resultado se obtiene un mapa de la contaminación lumínica. Los escolares luego pueden ver sus datos georeferenciados.
?¿En qué consiste el kit que 30 colegios de la Región recibieron de regalo?
 ?Es un bolso con un medidor de contaminación lumínica. Es un aparato pequeño que tiene un sensor en la parte superior, que se apunta y mide con un cierto ángulo como un cono, y mide la contaminación lumínica y eso da valores. Por ejemplo, lecturas sobre 21 indican que el cielo es muy oscuro y eso significa que es un excelente lugar para realizar observaciones astronómicas. Pero lo normal que uno mida en una ciudad y eso es como si tuviéramos Luna llena permanente (la Luna es un contaminante natural, que nos impide ver las estrellas). El kit también incluye un libro y linternas para hacer demostraciones, con material educativo para que los profesores puedan replicar los conceptos en el aula. Por ejemplo, enseñarles cómo se pueden proyectar las estrellas en una caja, los efectos de las luminarias tipo globo y qué pasa cuando uno las "apantalla" poniendo una superficie abajo. Los libros vienen en inglés, pero se incluirá en el taller un video en español con una dramatización de los contenidos, realizada por un colegio de Coquimbo.
Paulina Hernández
Departamento de Astronomía UdeC