Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Finaliza proyecto para el desarrollo de biomasa en Chile

Como una forma de potenciar el conocimiento sobre la generación de bioenergía en nuestro país, investigadores del Laboratorio de Biomasa y Bioenergía de la Facultad de Ciencias Forestales de la UdeC concretaron el proyecto Desarrollo de protocolos para la producción de biomasa de especies forestales de rápido crecimiento y corta rotación para la generación de bioenergía (electricidad y etanol),  liderado por el doctor Eduardo Acuña.
En la ceremonia de cierre del proyecto, el decano de la Facultad de Ciencias Forestales, doctor Manuel Sánchez, señaló que este tipo de búsqueda de fuentes eficientes de energía, es vital para nuestro país.
“La biomasa lignocelulósica se ha posicionado como una fuente confiable y con posibilidades reales de utilización. Si bien la industria bioenergética como materia prima aún es incipiente, se estima que irá creciendo sobremanera, ante las plantaciones de alta productividad y cortas rotaciones, incentivando cultivos dendroenergéticos con rotaciones cortas, favoreciendo el negocio forestal de pequeños, medianos y grandes propietarios de terrenos agrícolas”, destacó.
La investigación tuvo una duración de cinco años y su objetivo fue establecer nuevas opciones de producción de plantaciones de alta densidad con especies de rápido crecimiento inicial para la obtención de la máxima producción de biomasa en corta rotación.
Las especies utilizadas fueron Eucalyptus globulus, Eucalyptus nitens, Eucalyptus camaldulensis y Acacia melanoxylon, por sus condiciones de establecimiento en baja temperatura y en zonas de secano, y las áreas de ensayo se realizaron en suelos de secano interior (Ninhue), en el valle central (Bulnes) y en zarenales (Campanario).
Cada año se realizaron mediciones de humedad de suelo para analizar el uso y consumo de agua, además de evaluaciones de hojarasca y nutrientes, análisis de crecimiento y rendimiento de biomasa –por componente, fuste y copa, poder calorífico de la madera, y propiedades químicas de la madera para la producción de etanol- y, por último, mediciones de suelo y estatus nutricional de las plantas. El objetivo principal consistió en determinar las especies con mejor rendimiento -en biomasa, etanol y calorimétrico de la biomasa- y la rentabilidad de sus plantaciones.
“Este es un proyecto tecnológico productivo, incorpora y adapta nuevas opciones tecnológicas; y además de tener rentabilidad económica y ser atractivo para inversores, posee un impacto social, pues indirectamente desarrollará la formación de recursos humanos y la generará nuevos empleos”, destacó el investigador y director del proyecto, doctor Eduardo Acuña.
A su vez, esta investigación está orientada al sector empresarial forestal, principal consumidor de esta fuente de bioenergía, y a pequeños propietarios, especialmente aquéllos que poseen suelos degradados por uso desmedido en agricultura y ganadería.
En este caso, para suelos degradados y de bajo rendimiento en la agricultura “se pueden utilizar otras opciones de producción con las plantaciones dendroenergéticas, es decir, con rotaciones más cortas y una fuente de materia prima estable en el tiempo”, señaló el investigador Acuña.
Cabe destacar que a través de esta investigación se concluyó que los suelos agrícolas de bajo rendimiento en cultivos tradicionales son susceptibles de establecer con cultivos de especies leñosas de corta rotación.
Además, los rendimientos registrados por el estudio, para este tipo de suelo, serán la línea base para la nueva silvicultura en esta área. También se destacó la importancia de la aplicación de subsidios a la forestación para este tipo de plantaciones, pues la fuerte inversión inicial con alto costo en plantas y habilitación de sitios, requiere el apoyo de bonificaciones estatales que la sustenten, ya que al tratarse de cultivos en suelos degradados, la capacidad económica del propietario, por lo general, no es óptima.
Los resultados también muestran la necesidad de desarrollar una silvicultura sitio-específica para estos cultivos, de manera de buscar mayor rentabilidad, libre de subsidios en el mediano plazo.
Por último, el académico señaló que como desafío futuro queda por evaluar la potencialidad de los rebrotes, desarrollar el mejoramiento genético de las especies para cultivos de corta rotación y realizar un inventario de análisis de ciclo de vida para determinar su huella de carbono, energía, agua, etc.
La investigación se llevó a cabo en conjunto con Masisa, Energía Verde, CONAF y el apoyo de Innova Bío Bío.
Xuksa Kramcsak
Facultad de Ciencias Forestales