Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Seminario analizó fundamentos farmacológicos para la toma de decisiones en salud

La aplicación de métodos económicos a la terapia farmacológica, así como materias relativas a la seguridad y calidad de los medicamentos fueron los temas centrales del seminario Farmacoeconomía, farmacovigilancia y bioequivalencia: fundamentos para la toma de decisiones en salud, que se llevó a cabo hoy en la UdeC, organizado por la Facultad de Farmacia.
El seminario –dirigido a médicos, químico farmacéuticos y profesionales de la salud, en general- se produce en el contexto de la actual discusión de la Ley de Fármacos, buscando aportar a un mejor conocimiento de sus alcances.
“Con esta actividad, la Facultad muestra su postura frente a una situación de tremenda relevancia en nuestro país: hoy se está discutiendo la Ley de Fármacos, se está hablando de fármacos genéricos bioequivalentes, de farmacovigilancia y también de la farmacoeconomía. De esta manera, estamos cumpliendo un rol de atraer a los químico farmacéuticos a su alma mater para conocer estos temas que son tan importantes en las políticas de salud pública”, señaló el decano de Farmacia, Carlos Calvo.
La Ley ha levantado una serie de debates, dentro de los que destaca la calidad de los medicamentos genéricos bioequivalentes, de gran interés para la población porque ofrece la posibilidad de acceder a fármacos más económicos que los de marca.
Al respecto, el doctor Calvo manifestó su convicción sobre la validez del medicamento bioequivalente, señalando “que tiene el mismo efecto terapéutico que el fármaco original o innovador”. Un fármaco original, explicó, “tiene 20 a 30 años de estudio para lanzarse al mercado; el genérico no tiene todos estos años, pero a través de un estudio de bioequivalencia se puede comprobar que, a la misma dosis (que el original), tiene el mismo efecto terapéutico”.
Otra de las aristas relacionadas con los medicamentos bioequivalentes tiene que ver con la eventual ampliación de su venta en lugares distintos a las farmacias, una opción que no es compartida por el académico de la Facultad de Farmacia y expositor en el seminario, Carlos von Plessing.
“No estoy de acuerdo, por un principio ético de velar porque estos productos se vendan donde corresponde y bajo la supervisión de un profesional químico farmacéutico”, dijo. El docente advirtió que todo medicamento encierra una posibilidad de producir un efecto adverso, por ello si hay una venta libre los riesgos son mayores, más aún si se considera que la población chilena tiene tendencia a automedicarse.
La bioequivalencia es sólo uno de los varios factores que entran en juego a la hora de tomar decisiones sobre el uso de fármacos. Importante es también garantizar la seguridad de los medicamentos, temas de los que se ocupa la farmacovigilancia que, como explicó la académica, Mariela López, se ocupa de hacer un seguimiento de los efectos adversos que puedan presentar una vez que entran en su fase de comercialización.
“Hay una política a nivel país; la norma que salió el año pasado hace obligatoria la farmacovigilancia en los medicamentos y esto es para asegurar que esos medicamentes sean seguros, porque siempre van apareciendo nuevos medicamentos, porque la gente los va usando de manera distinta y porque hay reacciones adversas que muy raramente se presentan en la primera etapa (de desarrollo de los fármacos)”, indicó la académica.
Por su parte, el docente de la Universidad de Chile, Felipe Solar, destacó la relevancia que ha ido cobrando la farmacoeconomía en la toma de decisiones en relación a los medicamentos, un área que tiene que ver con la eficiencia en el uso de los recursos destinados a salud.
“Hay países en América Latina donde la farmacoeconomía es obligatoria; en Chile la evaluación económica de los medicamentos no es obligatoria, está puesta en la Ley de la Reforma de la Salud para que se realice cada vez que sea posible; pero creemos que en los próximos años debiera ser obligatoria porque permite decir que los recursos en salud se están ocupando de mejor forma”, señaló.