UdeC dispondrá de nuevo laboratorio de biología marina en Dichato

A más de tres años de la destrucción casi total de la Estación de Biología Marina de Dichato, tras el tsunami del 27/F de 2010, el recientemente electo Director del Departamento de Oceanografía, Dr. Silvio Pantoja, anunció que en febrero de 2014 debería estar en funcionamiento el nuevo laboratorio experimental, recuperando así uno de sus más importantes soportes en la investigación en ciencias del mar y en la docencia de pre y postgrado.
Gracias al financiamiento de un Proyecto Mecesup, se está construyendo este centro de formación práctica para los estudiantes, que reforzará la docencia, a través de espacios destinados a salas de clases, auditorios y laboratorios para realizar investigación, señaló el director.
El Dr. Pantoja -quien además continúa liderando el programa Copas Sur Austral- informó que este centro de 512 m2 se estrenará en enero con la dictación del curso internacional sobre ecología y diversidad de los microorganismos marinos del Austral Summer Institute (ASI). "Durante tres semanas los estudiantes estarán en Dichato, realizando su trabajo científico en estas nuevas instalaciones, y esperamos que en el verano del 2015 todos los cursos del Instituto Austral se realicen en este lugar", precisó, agregando que es una gran noticia, porque este nuevo laboratorio potenciará la visibilidad de la Universidad, como un polo de desarrollo en la investigación y, en el caso de la docencia, los estudiantes tendrán más actividades prácticas, lo que facilita su inserción laboral.
Asimismo, señaló que estamos analizando la factibilidad de impartir parte de la carrera de biología marina en el laboratorio de Dichato, por la importancia del trabajo experimental de los estudiantes de pregrado.
Considerando que en este laboratorio sólo se podrá realizar investigación parcial, comentó que la segunda fase de la reconstrucción contempla la compra de un terreno en el sector El Molino de Dichato, para construir -a 30 mts sobre el nivel del mar- una estación costera con moderna instrumentación para la investigación oceanográfica. Sería nuestra punta de lanza no solamente para el Departamento de Oceanografía, sino que para la Universidad, afirmó.
Nuevos desafíos
Un aspecto prioritario para el director electo -para el período 2013-2015- es generar una estrategia de crecimiento a largo plazo, agregando que este es un departamento que tiene unas bases sólidas científicas y de docencia, y que hemos crecido bastante, pero necesitamos pensar en conjunto dónde queremos estar los próximos diez años y qué áreas queremos potenciar.
Agregó que otro de los aspectos prioritarios de su gestión será fortalecer la carrera de biología marina a través de un ajuste curricular, potenciar las prácticas de los estudiantes y mejorar el ingreso a la carrera, además de ampliar la infraestructura del departamento.
A pesar que somos un departamento diverso, de aproximadamente 30 investigadores y docentes, todos coincidimos en que nuestra carrera de biología marina tiene que ser la mejor carrera del mundo, por lo tanto, este es el hilo conductor para consensuar los aportes de cada uno, aseguró.