Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Potenciando la agroforestería en los bosques de Chile

La agroforestería es una alternativa sustentable para el manejo de suelos, una práctica milenaria proveniente de China, que hoy en día desarrollan países como Estados Unidos, Canadá, India, Argentina, Brasil y diversos países de África, basados en contextos más complejos que en el pasado.
En resumen, los sistemas agroforestales permiten aumentar la producción total del sitio, combinando cultivos agrícolas, arbóreos, plantas forrajeras o animales, aplicando destrezas de manejo compatibles con la cultura de la población local.
Este sistema es multidisciplinario, pues se deben compatibilizar áreas como la sociología, economía rural y antropología, entre otras. En términos simples, utilizar la tierra mediante esta forma sustentable, permite que el productor trabaje el ganado, obtenga ingresos, y simultáneamente recupere la calidad de sus suelos degradados, a través de la contribución que realizan los árboles asociados a leguminosas, las que permiten la formación de mayor cantidad de materia orgánica, vital para los animales y el suelo.
Así, mediante los sistemas agroforestales el crecimiento anual en diámetro de los árboles puede ser mayor y además, existe mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Uno de los especialistas y precursor de la agroforestería en Canadá, el Dr. Alain Olivier de la Universidad Laval, se encuentra de visita en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, para fortalecer la colaboración y el trabajo en la Región del Bío Bío.
Entre las diversas actividades programadas, ayer dictó la charla Producción, beneficios medioambientales y gestión de las interacciones entre árboles y cultivos en sistemas agroforestales en Canadá, y presentó el Programa de intercambio del Internship Assistance Program for Agriculture in the Americas.
Centro internacional
Dentro del programa de ampliación de las áreas de desarrollo de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC se encuentra la creación del Centro de Investigación Internacional en Agroforestería -CIAF-, en colaboración con la Universidad de Laval.
“Tenemos un programa que estamos empezando a desarrollar en agroforestería, el cual involucra la utilización del suelo para la obtención de productos agrícolas, crianza de ganado y el manejo de los bosques, todo ello en conjunto con un objetivo de uso sustentable de los recursos. Queremos proyectar el uso del suelo con una optimización de los recursos existentes, incluyendo la preocupación social de los pequeños y medianos propietarios de los terrenos agroforestales, para que puedan lograr un incremento en sus ingresos y un mejor sistema de vida sin agotar los recursos”, destacó el decano de la Facultad, Dr. Manuel Sánchez.
De esta forma, la visita del profesor Dr. Alain Olivier se concretó con el objetivo de ampliar los conocimientos sobre la experiencia en Canadá para integrarlo en Chile, pero no sólo en términos de academia, sino con un sentido práctico en el campo. “Estamos trabajando para establecer este centro con la inclusión de pequeños propietarios, y de esta forma establecer la casa matriz del CIAF y luego obtener lugares demostrativos en diversos lugares de Chile”, señaló el Dr. Sánchez.
Sistema canadiense
Ante la interrogante de por qué asociar árboles y cultivos cuando crecen bien separadamente, el Dr. Olivier respondió que en este sistema articulado existen mayores beneficios y servicios a la comunidad para la producción sostenible, ya sea en fertilidad de suelo, problemas de erosión de suelo, calidad de agua, biodiversidad, secuestro de carbono, y otras funciones ambientales, sociales y culturales. Algunos elementos propios del sistema, dijo, se realizan a través de cortinas rompevientos, fajas ribereñas de arbolados, sistemas silvopastoriles y cultivos en callejones agroforestales, entre otros.
“Las tasas de emisión de carbono son más altas en sistemas de monocultivos en comparación con los sistemas agroforestales, en los que existe mayor heterogeneidad microbiana, abundancia de artrópodos, y a su vez, paisajes más atractivos con estos sistemas de cultivos”, señaló el experto.
Otro de los cuestionamientos que surgen, se relaciona directamente con la competencia entre árboles y cultivos, por la luz, agua y otros minerales; ante esto, el académico fundamentó que es posible el manejo de esta interacción para minimizar el impacto de cada uno.
“Se utilizan anchos espaciamientos entre hileras de árboles, se estudia la orientación y gestión adecuada de su dimensión temporal, y también se eligen especies poco competitivas; además se realizan talas, podas y manejos de raíces de modo que tengan un buen rendimiento sin afectar al cultivo”, dijo.
En resumen, el académico canadiense destacó que en términos de producción de cultivo y madera, la cantidad obtenida en zonas de monocultivo de 14 há, es igual a la producida en zonas con sistemas agroforestales de 10 há. “Producimos la misma cantidad con menos espacio”, destacó el Dr. Olivier.
Agroforestería a nivel local
En facultad de Ciencias Forestales UdeC el profesor Dr. Francis Dube ha realizado estudios enfocados a este sistema en la Patagonia Chilena, “con la agroforestería optimizamos el componente arbóreo y obtenemos el máximo beneficio para las personas, es un sistema bastante autónomo, sustentable y con ingresos constantes”.
A ese respecto dijo que los avances en agroforestería tienen una gran repercusión para pequeños propietarios, sin embargo, empresas forestales están cada vez más interesadas en incorporar este sistema como práctica a través de programas de fomento forestal, debido el aspecto social que conlleva.

Xuksa Kramcsak, periodista Facultad Ciencias Forestales