Investigadores UdeC realizaron exitosa expedición en canales patagónicos

Con el objetivo de generar conocimiento de línea base para entender el funcionamiento físico-biológico del sistema de fiordos y canales, en el área comprendida entre Caleta Tortel y la salida del Canal Martínez, un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC y del Programa Copas Sur Austral, realizaron una expedición oceanográfica es dicha zona, desde el 23 de febrero al 5 de marzo.
El grupo de trabajo en terreno fue liderado por el investigador del Programa Copas Sur Austral, Marcelo Gutiérrez, acompañado de los profesores del departamento de Oceanografía Carlos Moffat y Fabián Tapia, la estudiante de doctorado Erika Meerhoff y profesionales del área, que entregaron asistencia técnica.
El profesor Tapia explicó que este programa de observación comenzó en septiembre de 2008 y en toda esta cuenca (donde desemboca el río Baker), luego de un periodo de instalación donde hemos puesto instrumental midiendo en forma continua variables como la temperatura, nivel del mar, la salinidad, etc., estamos pasando a una fase del programa más orientado a responder algunas las preguntas científicas.
El docente señaló que esta campaña integrada de procesos marca el inicio de una nueva fase de investigación, en la cual se realizarán dos expediciones al año (invierno y verano) orientadas a responder preguntas específicas, tales como determinar el rol de la fluctuaciones en el agua dulce que del río y el efecto de estas fluctuaciones sobre los patrones de producción primaria en esa cuenca, para al final de la investigación saber cuánto produce esta cuenca en términos de captura de carbono inorgánico y convertirlo a carbono orgánico y el destino de éste.
Sobre la importancia de estas campañas en el área comprendida entre Caleta Tortel y la salida del Canal Martínez, el docente UdeC indicó que se trata de una cuenca ubicada entre el Campos de hielo norte y sur, que potencialmente va a estar sometida a la intervención de embalses y donde existen comunidades humanas íntimamente vinculadas a las fluctuaciones marinas y del río.
Además, Tapia argumentó que, considerando antecedentes previos, la Patagonia en general podría tener un flujo neto de carbono desde la atmósfera hacia el océano; es decir, podría estar actuando como un sumidero de CO2 atmosférico
Esta campaña -realizada en tres embarcaciones- permitió obtener datos sobre conductividad, temperatura, oxígeno, nutrientes, clorofila, isótopos de C y N, carbono orgánico, disuelto y particulado, biomarcadores orgánicos, productividad primaria, respiración comunitaria, actividad hidrolítica, plancton, y corrientes.