Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Presentación de informe sobre Antropoceno muestra desafíos globales y locales en cambio climático

Impactos más acotados en varios ámbitos proyectan los científicos al analizar los escenarios que enfrentaría la humanidad si el aumento de la temperatura del planeta hacia 2030 se limita a 1.5 grados sobre los niveles pre industriales y no llega a los 2 establecidos en los Acuerdos de París.

Un 50% menos de personas expuestas a escasez de agua, una reducción de 10 centímetros en el aumento del nivel del mar, menos impacto en biodiversidad y pérdida de especies, reducción en los riesgos para la pesca y cultivos fundamentales son algunos de los beneficios de esta diferencia de 0.5 grados y, de acuerdo a la directora Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Dra. Maisa Rojas, existen los medios para hacerlo.

La investigadora expuso sobre el estudio especial del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) en relación al 1.5º de calentamiento global en marco de la presentación, en la UdeC, del informe Antropoceno en Chile: evidencias y formas de avanzar, elaborado por el (CR)2.

“Limitar a 1.5º es posible, pero va a requerir una transformación que no tiene precedentes en la historia de la humanidad; implica reducciones en todos los sectores (…) grandes cambios en tecnología, que existen, pero hay que escalarlas; vamos a tener que introducir cambios de comportamiento que apelan a cada uno de nosotros, inversión en opciones bajas en carbono; es decir, energías renovables no convencionales”.

También, agregó, requiere de compromisos de los gobiernos nacionales y sub nacionales, la sociedad civil, las comunidades, los científicos y también de la colaboración internacional que representan cumbres multilaterales como la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP) que tendrá lugar en Chile y en la que ella actúa como coordinadora científica.

En la oportunidad, la académica UdeC e investigadora del (CR)2, Laura Farías, presentó las principales evidencias de los impactos del Antropoceno (la época geológica marcada por la acción humana) en nuestro país y que están contenidos en el informe del centro.

El secamiento de Chile Central y la escasez de recursos hídricos, los cambios en el uso de suelo y su impacto en la ocurrencia de grandes incendios forestales por un escenario de clima adverso y la intensificación de eventos de surgencia debido a los cambios en el anticiclón del Pacífico fueron parte de los aspectos abordados por la investigadora.

Todos estos escenarios están cruzados por el sentido de urgencia y la incertidumbre. Lo primero se ve cuando se habla, por ejemplo, de la sequía en la zona centro, porque “las proyecciones pasadas y futuras muestran que algunas cuencas ya no van a tener agua”, señaló la Dra. Farías.

Por otro lado, advirtió que la intensificación de las surgencias (movimiento que trae aguas ricas en nutrientes desde el fondo del mar a la superficie) muestra un escenario incierto, porque puede ser beneficiosa en términos de la productividad del mar al generar mayor disponibilidad de fitoplancton, “pero puede desencadenar otros procesos que no conocemos, porque más materia orgánica puede significar más hipoxia (bajas de oxígeno, que dificultan la vida de los organismos)”.

Para la académica –que será coordinadora de la mesa trabajo Océanos de la COP 25- para hacer frente a estas nuevas realidades “necesitamos una legislación ambiental más poderosa, una gobernanza de nuestros sistemas para proteger nuestros recursos naturales y una sociedad mucho más potente”.

Universidad sustentable
Terminadas las charlas magistrales, los asistentes recibieron el saludo del Rector Carlos Saavedra, quien expresó la necesidad de estimular el interés por estos temas “en cada uno de nuestros espacios”, indicando que la UdeC se ha planteado ser una universidad sustentable, en todas sus actividades, como meta de desarrollo para su segundo siglo de vida.

“Queremos avanzar en la reducción de nuestra huella (de carbón), avanzar a residuo cero. Esto es en términos de desafíos institucionales; pero también queremos que estas materias sean parte integrante de los currículos en cada una de las carreras de nuestra universidad”, dijo la autoridad.