Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Experto UdeC explica por qué se produjeron los inusuales tornados en la Región del Biobío

Una persona muerta, varios heridos y un número importante de casas dañadas han dejado como saldo los tornados que se hicieron sentir en Los Ángeles, Concepción y Talcahuano el jueves y viernes de la semana pasada.

A este balance se suma la inquietud de los habitantes que desconocen este tipo de eventos —poco frecuentes en el país— y, por tanto, no saben cómo actuar frente a ellos. Por otro lado, está la preocupación por la posible ocurrencia de nuevos tornados, lo que no es posible prever porque no existe el instrumental de apoyo para hacerlo.

Lo que sí saben los científicos cuál es la génesis de los tornados. El académico del Departamento de Geofísica y Doctor en Ciencias Atmosféricas, Juan Inzunza, explica que para que se produzca un tornado “tiene que haber nubes de tormenta, los cumulonimbos, conocidas también como nubes convectivas, que son parte de los sistemas frontales y que tienen la particularidad de ser muy poderosas”.

Este tipo de nube se caracteriza por generar precipitaciones muy intensas (chaparrones), de corta duración y muchas veces asociados con granizo, truenos y relámpagos, cuenta el académico.

Pero la nube de tormenta por sí sola no es condición para producir un tornado: debe tener energía adicional para generar una intensidad mayor del viento, agrega. “Tiene que haber una diferencia significativa de la intensidad del viento y la temperatura entre la base de la nube y el suelo”.

En el caso de los tornados de la semana pasada, el Dr. Inzunza señaló que se cree que la nube se alimentó de la energía adicional que el Océano Pacífico le estaba entregando a la atmósfera, frente a la Región del Biobío.

“El océano tenía una temperatura levemente más alta que lo normal y mayor temperatura es sinónimo de mayor energía. El exceso de energía fue tomado por el sistema frontal y desarrolló nubes convectivas y se dieron las condiciones para que se desarrollaran estos tornados. Eso es algo que ocurre en muy raras ocasiones”, dijo.

De acuerdo al investigador, esta anomalía de temperatura en el mar se debe a la presencia de un evento El Niño que ha sido catalogado en categoría débil a moderada. “Esta anomalía positiva se va a mantener unos meses más, lo que queda del otoño y comienzos del invierno”.

El Dr. Inzunza insiste en que los tornados de la semana pasada responden a un comportamiento anormal de la atmósfera, que estuvo acotada a nuestra región, pero que potencialmente puede extenderse a toda la zona central de Chile, desde Talca a Puerto Montt, donde son frecuentes los temporales. De hecho, comenta que, de acuerdo a los antecedentes que existen, estos se presentan cada seis o siete años.

Pero Chile aún está lejos de adelantar la ocurrencia de estos eventos porque no cuenta con los dispositivos adecuados para ello. “Los instrumentos para hacer un estudio de predicción de las tormentas en general, no necesariamente tornados, son radares meteorológicos para estudiar el comportamiento de nubes de tormentas que tienen la posibilidad de producir tornado”, sostuvo.

Según Inzunza, el instrumental debe cubrir toda la zona donde se presentan los temporales, lo que podría lograrse instalando al menos tres radares: uno en Talca, otro en Concepción y un tercero en Puerto Montt. "Con esa cobertura de radares se puede hacer una buena detección del comportamiento de tormentas”.

También ayudaría contar con radio sondas, que sí están en Antofagasta, Santo Domingo, Puerto Montt y Punta Arenas, con una amplia brecha —más de mil kilómetros— entre las regiones Quinta y Décima.