UdeC dio a conocer estudio sobre las relaciones de género al interior de la institución
En medio de las manifestaciones feministas registradas en distintas casas de estudios, la Universidad de Concepción dio a conocer públicamente el diagnóstico institucional de las relaciones de género, resultado de un trabajo que se extendió por casi un año.
El estudio -que abarcó los tres estamentos en los tres campus- es una de las tareas que se dieron a la Comisión de Género de la UdeC, instaurada en diciembre de 2016 como parte de los acuerdos de las negociaciones entre autoridades y federaciones de estudiantes.
La presentación -a la que asistieron directivos universitarios, académicos, funcionarios, estudiantes y representantes de la sociedad civil- fue encabezada por el Rector Carlos Saavedra, quien destacó el contexto en que se produce la entrega del estudio.
“(Esto) llega en días en que nuestro país se encuentra en medio de un fuerte movimiento social estudiantil, que ha puesto en la agenda nacional e internacional la necesidad de abordar la construcción de espacios igualitarios, de espacios libres de violencia de género, libres de inequidades”, indicó.
A su vez, llamó a las estudiantes en toma a abrir las facultades para generar instancias de diálogo y tratar los temas de fondo de las manifestaciones; a quienes han sido testigos de situaciones de violencia, a hacer los “mea culpa” que corresponden y a la comunidad en su conjunto, a reflexionar y debatir sobre el tema.
“Las expectativas son altas y así como en 2011 los estudiantes lideraron el movimiento que tiene instalada la gratuidad y una nueva ley de la educación superior, probablemente (las alumnas) hayan dado el inicio en la búsqueda de un cambio cultural de nuestra sociedad”, expresó.
En la oportunidad, la Directora de Equidad de Género e Igualdad, Cecilia Pérez, recordó que este proceso nació a partir de movimientos internos que venían de 2015 y que hicieron visibles las demandas de las estudiantes dentro de la Universidad en materia de género.
Ya en julio de 2016, como señaló, comenzó la etapa de construcción de caminos para dar soluciones a estas temáticas, desembocando en la constitución de la Comisión de Género, que recibió el mandato de realizar el diagnóstico institucional y proponer una institucionalidad universitaria para el área (que resultó en la creación de la Dirección), así como protocolos para hacer frente a situaciones de discriminación, acoso sexual y violencia de género (fase aún en desarrollo).
“Este es el primer diagnóstico institucional que se hace en materia de género en toda la historia de la UdeC”, afirmó la directiva, a la vez que llamó la atención sobre uno de los principales resultados del estudio, señalando que si bien la mayoría de quienes respondieron la encuesta manifestaron no haber sido víctima o testigo de violencia o abusos, hay un 41% que dice haber sufrido situaciones conflictivas.
De esta cifra, según Pérez, surge uno de los aspectos “más desafiantes para la institución”, porque el 89% de ellos no hizo nada para remediar esas situaciones porque no sabía dónde acudir o porque no creía que la institución podría tomar alguna medida al respecto.
“Solo estos dos datos son indicativos y reafirman la decisión de la UdeC de institucionalizar las relaciones de género en una dirección, con una política masiva y transversal de género, tanto para intervenir en los cambios culturales en la educación no sexista y en las relaciones igualitarias; pero sobre todo prevenir. Y cuando ya nos encontremos con situaciones de acoso o de violencia, intervenir con certeza, con convicción, pero también en el marco de los principios del derecho, del debido proceso y las garantías de las partes y en eso estamos trabajando”, indicó.
Por su parte, la Subdirectora de Equidad de Género e Igualdad, Ximena Gauché, aseveró que si bien los avances en materia de género en la UdeC son el resultado de un “proceso de largo aliento, que aparece tal vez sin la visibilidad o los resultados que las movilizaciones (de las estudiantes) pretenden, pero hay que resaltar el trabajo que se ha venido haciendo”.
A su juicio, este diagnóstico era “algo indispensable para abordar las estrategias o políticas institucionales”, considerando los contextos globales, pero con acento en las propias particularidades.
En tanto, la presidenta de la Federación de Estudiantes, Claudia Maldonado, quien integró la Comisión en su calidad de secretaria de la organización, puso de relieve los aprendizajes alcanzados en el proceso y manifestó que el estudio muestra “que la violencia que se viven en distintos espacios educativos es una realidad”. Asimismo, expresó que esperan que la Dirección mantenga su espíritu democrático y respetuoso, y su sello triestamental.
La conductora del estudio, la socióloga Daniela Carrasco, entregó antecedentes de la metodología de la investigación -que contempló entrevistas en profundidad, un catastro de brechas de género en una encuesta online con más de 4 mil participantes, y 18 focus group- así como resultados de relación a brechas de género por estamento, discriminación y violencia de género, roles y estereotipos de género.