Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Alma presenta muestra en Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías

Cómo se forman las estrellas y los planetas, cómo se conectan las antenas en un radiotelescopio y cómo éste puede captar la luz invisible son algunas de las varias interrogantes que estudiantes de la región podrán resolver a través de la muestra Alma, que se presentará en el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (Cicat) hasta febrero.

La exposición del observatorio radioastronómico Alma -el más grande del mundo en su tipo- fue inaugurada con la presencia del primero medio de la Escuela Mariano Latorre de Coronel, quienes fueron los primeros en recorrer los paneles ilustrados que explican la importancia de la ubicación de este centro de observación (en el Valle Chajnantor), su organización, las tecnologías y equipos que utiliza, entre otras cosas.

“Este es un observatorio astronómico gigantesco, que está ubicado a 5 mil metros de altura. Está lejos, en el norte, no es fácil llegar, entonces la idea es llevar Alma a todos los rincones y por eso estamos ahora en la Región del Bío Bío”, dijo la encargada de Comunicaciones y Educación de Alma, Valeria Foncea, en la inauguración.

La profesional señaló que la muestra busca “explicar de qué se trata Alma, en fácil”, traduciendo un lenguaje que para el común de la gente es difícil, de manera de acercar la astronomía al máximo de público posible.

Lo que se busca es dar a conocer un observatorio “que está en un país que hoy es exportador de transparencia de cielo; es un sitio de interés internacional y nosotros también tenemos que involucrarnos. No hay que ser astrónomo ni estar en el norte para interesarse (…) todos podemos ser Alma”, dijo.

En la oportunidad, el Director del Cicat, Dr. Juan Carlos Gacitúa, señaló que para el centro es un privilegio contar con una muestra que da cuenta de la importancia que tiene la radioastronomía en un país privilegiado por sus laboratorios naturales.

“Vivimos en un país fantástico para la ciencia: contamos con los mejores cielos del mundo para poder hacer investigación astronómica, con un océano con las fosas más profundas en el planeta, con nuestra cercanía como país al territorio Antártico donde hoy día se está haciendo ciencia de primer nivel, por dar unos ejemplos de estos laboratorios y afortunadamente el Cicat ha tenido la suerte de acercarse a estos laboratorios desde distintas miradas”, indicó.

En ese sentido, agregó que la muestra es una oportunidad más para difundir esas ventajas de que Chile dispone para la ciencia. “La invitación es que aprovechen de conocer más de estos laboratorios para que podamos tener una mejor ciencia para Chile y un mejor país para todos”, puntualizó.

Por su parte, el Director del Centro para la Instrumentación Astronómica (CePIA) del Departamento de Astronomía UdeC, Rodrigo Reeves, compartió con los estudiantes algunas curiosidades de la técnica que usa Alma -la síntesis de apertura- y su aplicación en otras áreas distintas a la astronomía, a la vez que se refirió a la relevancia que tiene la presencia de este observatorio en el país.

“(…) nos abre la oportunidad de hacer instrumentación científica, hacer la ciencia y poder generar conocimiento de altísimo nivel para poder hacer industria, que es lo que en este momento nos falta. No podemos permitir que la ciencia, en este caso la astronomía, se nos vaya entre los dedos como ocurrió con el salitre, como puede ocurrir con el cobre. Como chilenos tenemos que aprovechar esta oportunidad y sacarle el máximo de provecho”, comentó.

La exposición de Alma se creó en 2015; se presentó por primera vez en Santiago, donde tuvo más de 35 mil visitantes en cuatro meses y ha pasado por ciudades como Antofagasta, Osorno y Punta Arenas, entre otras. En su versión original consta de cuatro secciones, dos de las cuales conforman la muestra del Cicat: los principales descubrimientos del observatorio en imágenes (en el primer piso del centro) y Almakids, los paneles ilustrados (en el tercer piso).