Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Estudiantes y profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales se reúnen en su cuarto congreso nacional

La multiculturalidad en educación, las dinámicas sociales del espacio urbano, la crisis política y social en Chile, y la visión de las disciplinas desde América Latina son los ejes temáticos que cruzan la cuarta versión del Congreso Nacional de Estudiantes y Profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales que se lleva a cabo en la UdeC.

El encuentro, organizado por la carrera de Pedagogía en Historia, fue inaugurado en una ceremonia encabezada por el Decano de Educación Óscar Nail, en la que el investigador de la Universidad de Santiago, Dr. Mario Garcés, impartió la clase magistral "Movimientos sociales en Chile y relación con la política".

Junto con dar la bienvenida a los asistentes, el Dr. Nail valoró la estrategia de los estudiantes de llevar a cabo estos congresos que calificó como instancias de interacción entre docentes y estudiantes, propios del mundo universitario “con un campus abierto al conocimiento y a la libertad de pensamiento”.

En un sentido similar se pronunció el Jefe de la Carrera, Mario Valdés, quien señaló que la convocatoria de este seminario se funda en “la convicción de que la universidad es un lugar de discusión y debate y que son éstos, nuestros espacios universitarios, los que por naturaleza deben albergar las posturas de la academia y del conocimiento, de la cultura y de la política”.

"Todos estos ámbitos deben estar presentes en la formación de los profesores, en general, y de los de Historia y Geografía, en particular", afirmó, a la vez que comentó que "en los últimos años ha habido una nueva orientación en la enseñanza".

Estos cambios apuntan a establecer “una concepción dialogante y participativa en donde los agentes que trabajamos en la formación y los propios estudiantes seamos legítimos constructores de conocimiento social, validando actores distintos, fuentes y metodologías de la interpretación de la realidad social”, dijo.

Todo esto busca formar profesores críticos, que sean agentes de cambio y transformación en los lugares en que les corresponda desempeñarse, según señaló el académico.

Camila Contretras, del comité organizador, explicó que el congreso ha sido concebido como “un espacio de reflexión, discusión y construcción, que apunta a las problemáticas contingentes que involucran a nuestra disciplina y al rol que ejercemos como profesores y profesoras”.

“ (…) Desde el momento en que decidimos embarcarnos en la compleja misión de ser docentes, comprendimos -entre otras cosas- que gran parte de los problemas actuales pueden ser solucionados con una formación reflexiva, que sea trabajada en el aula, pero que no diste de contextos y de las necesidades del Chile actual”, dijo al reflexionar sobre los ejes temáticos del congreso.

Asimismo, destacó el momento especial en que se lleva a cabo el encuentro, que coincide con la celebración del 60º aniversario de la carrera en la UdeC.

En su presentación, Mario Garcés, hizo una revisión de los avances en las teorías que explican los movimientos sociales, para luego revisar la historia de éstos en los siglos XX y XXI.

“Mi hipótesis es que en la historia del siglo XX y XXI, los movimientos sociales siempre han jugado un rol activo y que han estado presentes en las grandes coyunturas políticas chilenas y que, aparte de sus problemas, han logrado democratizar el Estado en muchas ocasiones; aunque, por otro lado, han sido víctimas de los límites que éste les pone. Por lo tanto, ha habido una relación tensa, contradictoria y compleja con el Estado”, dijo.

Revisando la expresión que tuvieron los movimientos sociales en momentos como Cuestión Social o el Frente Popular, el Dr. Garcés llegó al siglo XXI que, en su opinión, partió con el Movimiento Mapuche, seguido por los estudiantes. “En ambos casos son movimientos que han cuestionado la estructura política y las formas de participación, en un caso reconocimiento de los pueblos originarios y en el otro el sistema educativo nacional, y estos temas están en la agenda en gran parte por la ación colectiva”, señaló.

Para el docente, “la política en América Latina está pauteada o relacionada con la capacidad de movilización de la propia sociedad y me parece que para los pedagogos es muy importante abrirse a esta perspectiva, porque finalmente sus estudiantes provienen en muchos casos de familias populares, muchas de las cuales tienen una historia de participación en algún tipo de movimiento social o de coyuntura de los cambios sociales”, puntualizó.