Seminario UdeC revisa Reforma Tributaria según el Derecho Comparado

Con la presencia de destacados abogados extranjeros de Argentina, Brasil, y España, se inició ayer el seminario Las Reformas Tributarias en Chile desde una perspectiva del Derecho Comparado. Comentarios acerca de las nuevas normas antielusivas introducidas por la ley 20.780 y acerca de una futura ley de tributos regionales, organizado por el Departamento de Derecho Económico y el Comité de Extensión de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, con el propósito de generar un espacio de análisis jurídico sobre estas materias.
Sobre esta actividad -que continúa hoy a partir de las 17 horas en el auditorio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales- el director del Departamento de Derecho Económico, Jorge Montecinos, comentó que este seminario quiere hacerse cargo de esta contingencia, analizando una parte de la ley 20.780, específicamente las nuevas facultades de la administración tributaria en materia de recalificación de contratos y cláusulas antielusivas generales, considerando que ya es una realidad y comenzarán a regir el 29 de septiembre del próximo año y también, existe una preocupación por una ley que actualmente está en elaboración relacionada con los tributos regionales, por lo tanto, dentro de un gran esfuerzo regionalizador y de descentralización hemos querido analizar ambas materias desde el punto de vista del derecho comparado.
En relación a las recientes modificaciones al sistema de tributación de la Renta, Montecinos afirmó que los operadores jurídicos vamos a estar muy desafiados por estas nuevas normas que de algún modo significan introducir nuevas conjeturas en el derecho tributario nacional.
En la primera jornada del seminario, realizada ayer, los expositores extranjeros Cristian Billardi, del estudio Uckmar Asociazzione Professionale, Argentina; Eduardo Sabbag y Dr. Marcelo Campos, de la Universidad Mackenzie, Sao Paulo, Brasil, y el abogado UdeC, Jorge Montecinos, realizaron un análisis de las normas antielusivas de sus países.
El primer expositor, Cristian Billardi, revisó estas normas en la ley tributaria Argentina para entregar una visión de contexto, afirmado que es fundamental saber dónde estamos ubicados, ya que esto nos podría dar una perspectiva de cómo se van a interpretar estas normas sobretodo en Chile, considerando que la evolución de los sistemas que han tenido esta cláusula es muy heterogénea, ya que países como Argentina la tienen desde los años 50, pero hay otros como Chile que es algo reciente, y otros que han ido evolucionando en base a los sistemas jurisprudenciales, por lo tanto, mi interés es ver el contexto dentro del cual la reforma chilena tiene que entenderse.
El seminario continúa hoy con la exposición del profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Augusto Parra, quien realizará una Introducción a los impuestos regionales, para continuar con las presentaciones de Joan Vintró de la Universidad de Barcelona, España y el investigador fondecyt, Patricio Masbernat, que revisarán la Reforma Tributaria y el modelo de financiación pública autonómica.