Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Seminario revisó implicancias de florecimientos algales en aguas continentales

Menos conocidos que los florecimientos algales en el mar (conocidos como marea roja), los que ocurren en cuerpos de agua dulce tienen también importantes efectos en la salud de la personas y del ambiente, así como impacto en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos.

Estos temas fueron los aspectos centrales del seminario sobre florecimientos algales -crecimiento explosivo de algas microscópicas- en aguas continentales organizado por el Centro Eula, el Centro de Investigación de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam) y la Escuela de Graduados de la UdeC.

Para contextualizar, el investigador del Eula, Dr. Oscar Parra, ofreció una exposición en la que dio cuenta de la historia de estos eventos en Chile y las posibilidades que existen para abordarlos, adelantando, además, resultados sobre un proyecto Fonis que bajo su conducción analizó la situación de la lagunas del Gran Concepción.

El Profesor Emérito explicó que "al igual que en otras latitudes, el incremento de nutrientes en las aguas (eutrofización) sumado al impacto del calentamiento global “hacen que un tipo de microalgas llamadas cianobacterias crezcan explosivamente” en las lagunas locales.

Bajo determinadas condiciones, “estos florecimientos algales pueden ser tóxicos”, como ocurrió en Brasil, donde “fallecieron más de 60 personas producto de que una clínica utilizó aguas que estaban infectadas con esta cianobacterias para dializar”.

De acuerdo al académico, eventos como éste y otras muertes llevaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a establecer como guía a nivel internacional establecer, como norma de calidad, el poder integrar información sobre florecimientos algales en aguas continentales. “Pero en Chile no tenemos nada de eso”.

Esta ausencia de medidas es la que motivó el proyecto Fonis, concluido recientemente con reveladores resultados, ya que “en varias lagunas ya tenemos concentraciones de toxinas que sobrepasan los límites que han establecido las normas de la OMS”.

La idea ahora, dijo, es impulsar el establecimiento de un sistema de alerta temprana, “como existe en Uruguay, en Brasil y en Argentina, donde se hace monitoreo de cuerpos de aguas y se delimita el acceso a los cuerpos de agua cuando la cantidad de cianobacterias esta sobre ciertos límites o existe presencia de cianotoxinas”.

El investigador manifestó su preocupación por esta realidad, recordando que existen situaciones en que las personas recurren a estos lugares para abastecerse de agua, tal como ocurrió después del terremoto. “Las lagunas sirvieron de fuente de agua y nadie sabía el estado de éstas”, indicó.

A su juicio, ésta es una oportunidad “para usar el principio de precaución y comenzar a trabajar con las autoridades en la formulación de la norma y de un plan de contingencia, un programa de monitoreo de todas las fuentes de agua que abastecen a la región (...) Y si hay cuerpos de agua que ya han mostrado proceso de eutrofizacion y que pueden ser invadidos por estas algas, poner la alerta, porque además del problema de falta de agua actual, vamos a tener problemas de calidad”, puntualizó.

En la jornada también se conoció la experiencia de Brasil, a partir de la exposición del investigador de la Secretaría de Medioambiente de ese país, Carlos Bicudo; así como ejemplos específicos de Concepción y estrategias para enfrentar estos eventos, presentados por las Doctoras Viviana Almanza y Carolina Baeza, respectivamente.