Seminario internacional sobre Cianobacterias y Salud Pública

En el marco del Proyecto Fonis Identificación, Monitoreo y Evaluación del Riesgo de la Población del Gran Concepción ante la Presencia de Cianobacterias y Cianotoxinas, liderado por el investigador del Centro Eula Dr. Oscar Parra, se realizó esta mañana un seminario internacional sobre Cianobacterias y Salud Pública, con el objetivo de analizar y comprender las condiciones ambientales que permiten el desarrollo de estas floraciones algales nocivas (FAN) en lagos y lagunas, además de revisar aspectos como los grupos de microalgas que las conforman, la manera de reconocerlas macroscópica y microscópicamente, los riesgos para la salud de la población y los procedimientos para su control, entre otros.
En este seminario, el Dr. Parra presentó los avances logrados por el proyecto Fonis, así como también analizó el estado del arte en el tema para discutir con los participantes algunas de las estrategias para enfrentar la situación, sobre la base de las experiencias logradas en Brasil y Uruguay, y que fueron presentadas por las expertas Sandra Azevedo y Lizet de León, respectivamente.
Sobre el fenómeno de las floraciones de algas tóxicas, el Dr. Parra explicó que considerando la situación de los efectos del cambio climático, el fenómeno de floraciones de algas tóxicas se puede intensificar y eso implica que el peligro sea cada vez mayor y esta situación se debe tener en cuenta, teniendo presente que el Gran Concepción tiene un patrimonio lagunal tan relevante, pero las condiciones ambientales de este patrimonio de lagos y lagunas no son buenas y eso hace que este fenómeno de floraciones algales tóxicas se esté repitiendo con mayor frecuencia.
En dicho sentido, recordó que tras el terremoto de 2010 las lagunas jugaron un rol importante en el abastecimiento agua en la población.
Asimismo, comentó que la aparición de estas floraciones se produce porque las condiciones de las lagunas actuales lo permiten y estas condiciones tenemos que cambiarlas de manera tal que estas no se desarrollen o lo hagan con menor virulencia o densidad, como se ha hecho en todas partes del mundo, con un buen estudio de línea base y un programa de monitoreo permanente.
También anunció que queremos presentar otro proyecto que no solamente considere las lagunas sino a todos los cuerpos de agua de la Región, ya que son fuente de abastecimiento de agua potable, porque estas floraciones pueden estar o aparecer, por ejemplo en el Río Bío Bío, que es la principal fuente de abastecimiento y si es así necesitamos tener un plan para enfrentar esta situación.
Especialistas
En el seminario participó como expositora la Dr. Sandra Azevedo, del Laboratorio de Ecofisiología e Toxicología de Cianobacterias del Instituto de Biofísica Carlos Chagas Filho, Brasil, quien se refirió a los Impactos de las cianobacterias y cianotoxinas en la salud pública, la experiencia en Brasileña.
Sobre el estudio del Dr. Parra, la especialista señaló que este es un proyecto estratégico para Chile, porque esto va a constituir una experiencia para otras regiones que se pueden comenzar e interesar en este problema.
Asimismo, la Dra. Lizet de León, de la Dirección Nacional de Medio Ambiente de Uruguay expuso sobre El programa de vigilancia ambiental de las cianobacterias en Uruguay y en relación al proyecto UdeC manifestó que si bien aquí (Chile) el problema no se manifiesta como permanente, la tendencia es que cuando empieza a darse este tipo de fenómenos en cuerpos de agua el problema ya no se va, entonces hay que aprender a gestionar el entorno de la cuenca hidrográfica y todo el sistema que esté afectado por floraciones, para minimizarlo y contrarrestar las causas que determinan la aparición de este fenómeno y esto se llama gestión integrada de cuencas, y este proyecto Fonis lo que está haciendo es adelantarse a ese mal futuro que podría ocurrir. No sólo va a hacer un buen resultado de investigación local, sino que generará escuela para Chile en la gestión de recursos hídricos y atención de problemas puntuales.