Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Seminario analiza rol de educadores tradicionales en educación intercultural

Cerca de un centenar de educadores tradicionales, principalmente de la etnia mapuche, se reunieron ayer y hoy en la UdeC para analizar su rol en la educación intercultural, en un seminario organizado por el Departamento de Sociología y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi.
El coordinador de la actividad, el docente de Sociología Claudio González, señaló que el seminario responde a la preocupación de las culturas indígenas en torno a la recuperación de su lengua y la transmisión de sus saberes. “En las investigaciones que estamos haciendo en la Universidad nos hemos dado cuenta que hay una cantidad importante de gente (de la etnia mapuche) que está interesada, otra vez, en aprender el mapudungun, y en sectores de Alto Bío Bío hay hablantes nativos y niños que están empezando a hablarlo de nuevo”, dijo.
A juicio del doctor González, la Universidad puede jugar un rol relevante apoyando a los educadores tradicionales –las personas que conocen la lengua y los saberes y las transmiten en colegios, en el sector urbano, o las propias comunidades en las zonas rurales- en este proceso de revitalización de las culturas indígenas.
La promoción de este tipo de seminarios, como explicó el jefe nacional del Fondo de Cultura y Educación de Conadi, Lincoyán Collipal, apuntan, “por un lado, a cumplir con el compromiso presidencial de interculturalidad para todos y, por otro, a recoger propuestas, reflexiones y sugerencias en torno a cómo reorientar el programa de Revitalización de Lenguas Indígenas de la Corporación, pensando principalmente en la función que cumplen nuestros educadores tradicionales”, señaló.
El encargado nacional de Educación Intercultural Bilingüe de Conadi, Juan Álvarez Ticuna, dijo  que históricamente el educador tradicional no fue considerado como un actor relevante en la recuperación de la lengua y la cultura, pero que con el programa a su cargo se ha revertido la situación. Lo importante, dijo, es que puedan tener una formación que conjugue competencias de aula con los saberes propios de la cultura.
La formación es una preocupación porque, como reconoce el encargado del Programa de Becas y Especialidades del Fondo de Cultura y Educación, Osvaldo Quilamán, existe una amplia diversidad entre los educadores tradicionales. “Hay personas que conocen muy bien el mapudungun, pero en los aspectos culturales tienden a tener intervenciones, por ejemplo, de creencias religiosas o interpretaciones distintas de algunos patrones culturales, por lo tanto necesitamos una nivelación que, además, sea acompañada de una certificación que les mejore el estatus dentro de los establecimientos educacionales”, indicó.
En esta idea, el directivo contó que han estado en conversaciones con universidades del Consejo de Rectores presentes en las cinco macrozonas –en que se identifican pueblos originarios- para implementar una carrera de educación intercultural. Se espera que la primera de estas carreras “esté instalada dentro del año y tal vez pueda dictarse desde el segundo semestre”, adelantó.
Desde la cuna
“Hay que cuidar la cuna”, advirtió el Lonko José María Pereira (mapuche pehuenche de Alto Bío Bío) resumiendo la relevancia del tema del seminario. “A los niños que nacen hablando mapudungun hay que resguardarlos, en todos los términos, desde la sala cuna, desde el jardín, desde el kínder, y para mí quienes deben enseñar la cultura son personas que no sean hablantes del español, las personas mayores, los ancianos; hay que integrar el mapudungun desde ahí y hay que hacer una malla pertinente,  de acuerdo a las realidades culturales o socioeconómicas de cada territorio”, expresó.
El Lonko valoró la realización del encuentro, señalando que “son muy pocas las oportunidades en que podemos decir cosas”, a la vez que reconoció que, a veces, son los propios representantes de las etnias los que se restan de participar en instancias como éstas.
“Este es un tema relevante y creo que es necesario juntarse más e incentivar la lengua porque, como se dic,e sin lengua no hay cultura, y si se pierde la lengua se pierden los pueblos y esos no debe pasar”, afirmó.
En la jornada inaugural y después de una ronda de exposiciones -moderada por la académica de Idiomas Extranjeros, doctora Susan Foote-,  los educadores tradicionales se dividieron en grupos para realizar trabajos de taller –hasta hoy- en los que reflexionaron sobre su visión de su rol, las fortalezas y debilidades de esa labor, los elementos facilitadores y los obstáculos para la enseñanza de la lengua y sobre las proyecciones de la educación intercultural bilingüe, entre otras materias.