Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Profesor canadiense expuso sobre factores urbanos que afectan la alimentación saludable

En el marco de un proyecto Fondecyt de académicos de Ingeniería Civil, Sociología y Geografía, visitó la Universidad el profesor Michael Widener, del Departamento de Geografía de la Universidad de Toronto.

El profesor Widener es un referente mundial en el área de la planificación urbana y los factores que afectan la nutrición de las personas. En su charla, dictada en la Facultad de Ingeniería, mostró a los asistentes algunos detalles del Canada Food Study, que analiza las variables que inciden en la alimentación de la población, en este caso, de los adultos jóvenes de cinco ciudades.

El área de trabajo de Widener explora los distintos factores que inciden en la decisión de alimentarse sanamente. El acceso a tiendas, ferias de productos frescos y supermercados es uno de ellos, y es allí donde la planificación urbana tiene un rol que jugar. Explicó en su charla que los primeros estudios sobre este tema solo establecían si en un determinado vecindario había o no opciones para comprar comida saludable. Las investigaciones recientes, en tanto, analizan factores como el acceso a transporte, el tiempo con que cuentan las personas, dónde viven y trabajan, e incluso, dónde viven sus amistades, de modo de contar con una imagen más completa sobre el acceso a la comida saludable.

La investigación que presentó el académico “trata sobre cómo las ciudades cambian y la gente se moviliza, y cómo eso afecta el dónde las personas tienen acceso a la comida y qué es lo que efectivamente compran”. Este es un tema que por más de 20 años se estudia en Norteamérica y Europa, “porque muchas ciudades tienen el problema de contar con barrios donde no existen tiendas de comida o solo se vende comida chatarra”.

Hasta el momento, explica Widener, las principales conclusiones del estudio indican que las personas que tienen un acceso fácil a comida saludable tienden a consumirla más. “Aunque elegir qué comer es una opción personal, lo que estos estudios miran es cómo debiera ser un ambiente equitativo para que todos puedan tener esa opción”.

La visita se generó a partir de un proyecto Fondecyt que comenzó en abril de este año, en el que participan Juan Antonio Carrasco y Alejandro Tudela, docentes de Ingeniería Civil, junto a las académicas Carolina Rojas, de Geografía, y Beatriz Cid, de Sociología, en conjunto con Paula Girón, profesora de la Universidad de Chile.

El profesor Carrasco aseguró que “el objetivo del proyecto es entender el acceso a la comida saludable que tenemos en Chile en general. Uno podría pensar en dos grandes causas o dimensiones asociadas a la obesidad: el entorno urbano, y cómo el entorno invita a caminar y a tener una vida un poquito más saludable; por otra parte el acceso a comida saludable, qué tan fácil es para nosotros tener acceso a comida que nos haga bien, que prevenga la obesidad. Este tema es cada vez más importante, pero está siendo poco estudiado desde el punto de vista de la ciudad”.

Este proyecto recolectará información en la ciudad de Concepción y trabajará en conjunto con el Centro de Vida Saludable de la UdeC.

El Canada Food Study es una herramienta utilizada para examinar patrones de alimentación y tendencias entre la juventud y los adultos jóvenes de cinco ciudades: Vancouver, Edmonton, Toronto, Montreal y Halifax. Los participantes deben contestar encuestas sobre sus patrones de alimentación, incluyendo recordar qué han comido en las últimas 24 horas. Además, un grupo de participantes tomó parte en un estudio con GPS, para examinar sus patrones de viaje y compra de comida, durante una semana. El estudio planea un seguimiento anual, para analizar cómo cambian los patrones de dieta en el tiempo a medida que los participantes envejecen, cambian de trabajo o inician su propia familia. Además, se recogerá información sobre el ecosistema de locales de comida y de las políticas que hayan implementado las ciudades al respecto, así como datos de salud para entender de mejor manera cómo los patrones de alimentación pueden proteger contra las enfermedades crónicas.