Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Investigan uso de lagunas penquistas para emergencias

Concepción se abastece del río Biobío y el agua del sistema fluvial de la cuenca posee un rol importante en el desarrollo productivo y urbano de la región. En ese escenario, frente a potenciales emergencias, como accidentes industriales, derrames de químicos no controlados, épocas críticas de sequías, entre otras; es preciso evaluar la factibilidad técnica de utilizar las lagunas del territorio urbano de la ciudad como posibles fuentes no convencionales para abastecer agua potable en situaciones críticas,  garantizando a la población un suministro adecuado por el período que demoren las reparaciones del sistema de agua potable central de la ciudad.
Ese es el objetivo principal del proyecto Innova Chile titulado Agua potable en situaciones de emergencia: factibilidad técnica para el abastecimiento no convencional de agua potable desde un sistema de lagunas urbanas, liderado por la investigadora del Centro EULA, Carolina Baeza.
La iniciativa, que se desarrolla en la línea del concurso Bienes públicos para la innovación y fortalecimiento de capacidades para la reconstrucción, considera el sistema conformado por las lagunas Redonda, Tres Pascualas, Lo Galindo, Lo Méndez y Lo Custodio, como fuente de abastecimiento no convencional en casos de emergencias, considerando para ello la calidad del agua, balances hídricos, volúmenes disponibles de extracción y definición de un plan de gestión para la entrega de este recurso a la comunidad potencialmente afectada.

[caption id="attachment_7169" align="alignright" width="300" caption="Carolina Baeza"][/caption]
Entre los resultados se espera establecer un programa de monitoreo de carácter estacional de las lagunas urbanas -con potencial aplicabilidad a otras fuentes de agua superficiales de la región y del país-; elaborar bases de datos sobre la caracterización hidrológica de cada una de las lagunas urbanas de Concepción; realizar un estudio de análisis crítico de indicadores claves para determinar aplicabilidad de fuentes de abastecimiento no convencionales; educación ambiental para profesionales y comunidad; generación de un protocolo de operaciones y de un manual estandarizado de coordinación para enfrentar situaciones de emergencias, y producción de material científico para publicar en revistas nacionales e internacionales.
Única con lagunas urbanas
Concepción cuenta con un patrimonio hídrico natural único que está asociado a un conjunto de lagunas interurbanas que, junto a las partes terminales de los ríos Biobío y Andalién, otorgan a la capital regional características ambientales que no se encuentran en otras ciudades del resto del país.
El origen de estas lagunas se remonta a más de 6 mil 400 años y en su formación tomaron parte procesos tectónicos (Laguna Redonda) y de formación de meandros y paleocanales abandonados del río Biobío, los que por acción eólica fueron bloqueados por dunas, dando así origen a las otras 4 lagunas.
La historia y las características geológicas de la Región indican que eventos naturales, como el terremoto de febrero de 2010, son recurrentes; además, nuestra ciudad coexiste diariamente con otras vulnerabilidades en términos de abastecimiento de agua.
Oscar Parra, director alterno del proyecto, explica que esta iniciativa intenta, bajo un escenario como el que se vivió para el terremoto, aprovechar las lagunas como una fuente de aprovisionamiento de agua potable de emergencia, pero que pueda ser distribuida por la empresa Essbio bajo condiciones sanitarias que cumplan las normas.
Tanto la empresa de servicios sanitarios como la Municipalidad de Concepción participan en esta iniciativa que lleva poco más de un año de funcionamiento. “Se llegó a la conclusión que las aguas de las lagunas, bajo un tratamiento simple, no costoso, podrían estar disponibles como fuente de abastecimiento de emergencia”, señala Parra.
Carolina Baeza agrega que, básicamente, las lagunas presentan eutroficación por cargas orgánicas: “las aguas presentan un estado eutrófico y existe presencia de coliformes que se intensifican en invierno. Ese fue uno de los motivos por los cuales, para el terremoto, la gente no se enfermó, ya que los coliformes disminuyen notablemente en verano”.
Al servicio de la comunidad
Durante el primer año de trabajo se realizó un diagnóstico de la situación total de las lagunas y en enero se terminaron los muestreos los que se están analizando en su totalidad.
En este segundo año del proyecto, explica Carolina Baeza, se debe desarrollar un protocolo de organización, de modo de establecer un procedimiento en caso de alguna catástrofe. Además se está estudiando el aspecto legal relativo a la propiedad y responsabilidades sobre las lagunas. Para ello se conformó un equipo jurídico compuesto por abogados de la Municipalidad, de Essbio y del mismo centro EULA.

[caption id="attachment_7170" align="alignleft" width="300" caption="Oscar Parra"][/caption]
Parra señala que “acabamos de formar un equipo de abogados de las tres instituciones, el que va a estudiar cuál es la normativa vigente, cómo proteger las lagunas, quién es el responsable y qué pasa con el derecho de aprovisionamiento de aguas, entre otros aspectos”. Además, agrega la directora de la investigación, este año se buscará una participación más activa del Servicio de Salud, instancia que, junto a la Onemi, resuelve en casos de emergencia.
En este período también se contempla continuar con la realización de talleres a los que, además de los servicios públicos y las municipalidades de Concepción y San Pedro, se espera invitar a representantes de otras comunas que posean lagos o lagunas, como Contulmo, Cañete y Quillón.
Por otra parte, explica Carolina Baeza, a mediados de año se organizarán cinco seminarios para la comunidad en los que se explicará que, más que el patio trasero o un depósito de aguas, las lagunas son sistemas ecosistémicos que requieren de ciertos cuidados, tanto por su incidencia en el entorno como por la necesidad de mantenerlos con la mejor calidad posible en caso de emergencia.
Posteriormente se proyecta llevar esta iniciativa a San Pedro de la Paz -dice Oscar- ya que, junto a Concepción, son las únicas comunas en Chile en tener sus lagunas en el plano urbano.
“Esto es ciencia al servicio de la comunidad", señala, y en tono crítico agrega: “se construyen grandes proyectos inmobiliarios y las empresas nada aportan al cuidado de las lagunas, incluso algunas constructoras modifican la cuenca portante de las lagunas, sin que nadie las controle”.
Parra pone como ejemplo material publicitario que actualmente circula en la ciudad y donde se lee: “Sitios con vista a la laguna, para que construya su propia casa” o “Vista panorámica desde la laguna al mar”.
“Las empresas inmobiliarias debieran preocuparse de las lagunas porque si no se recuperan como corresponde podrían transformarse en fuentes de mal olor y la plusvalía de los departamentos bajaría enormemente, pero no hay conciencia de eso. Eso es lo que yo llamo el famoso analfabetismo ecológico”, concluye el investigador.