Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Investigadores desarrollan modelo matemático que busca contener virus H1N1

Un valioso aporte podría realizar el Centro de Investigación en Ingeniería Matemática (CI2MA), de la Universidad de Concepción, a las políticas públicas de salud de Chile, al trabajar en la aplicación de modelos matemáticos y computacionales para el estudio de la transmisión de enfermedades infecciosas, con el propósito de evaluar las diferentes medidas de control o mitigación de contagio de determinadas patologías. “Estos modelos sirven para entender, mejorar y planificar intervenciones que sirvan para mitigar los efectos, por ejemplo, ante una pandemia, como la ocurrida en 2009 con al gripe H1N1”, explicó el doctor Gerardo Chowell, profesor visitante del CI2MA y con quien los investigadores del Centro comenzarán a desarrollar modelos aplicados a la realidad chilena.
Chowell realizó este modelamiento con los datos obtenidos de la pandemia de H1N1 en México, durante 2009. En este trabajo identificó posibles factores de mitigación como la distancia social, el uso de mascarillas y los programas de vacunación. Además, dentro de su modelo incorporó factores de tipo geográfico y climatológico. A través de ecuaciones matemáticas complejas este doctor pudo identificar y ponderar cómo actuarían estos factores a la hora ocurrir un episodio infectocontagioso como el de 2009, que si bien no fue de una alta mortalidad, sí logró convertirse en una enfermedad respiratoria con mayores índices de contagio, efecto que podría repetirse en el tiempo, probablemente con otras cepas de la enfermedad, pero con los mismos niveles de severidad de contagio.
Para Chowell este tipo de trabajo es más que entender de matemáticas y estadísticas, pues “tiene una fuerte componente biológica, y social”. Por ejemplo, en el tema de la distancia social, explica el investigador, se sabe que la población infantil es la que más enfermedades respiratorias vehicula, por lo que a través de un modelamiento se podría estimar en cuánto bajaría la transmisión de estos virus, si se suspendieran las clases por determinado tiempo, lo que también se aplica al uso de mascarillas y a los programas de vacunación. Estos últimos, explica Chowell, pueden ser más efectivos pero tienen la desventaja de que al ocurrir un episodio, si no se tiene información sobre el virus que está atacando, sería muy difícil realizar un programa.
Del mismo modo también es importante, si se tiene es información, determinar cuál será la población a la que se deberá priorizar para disminuir los contagios: “por lo general se opta por las poblaciones con mayores índices de vulnerabilidad como los adultos mayores y los niños menores de 2 años, así como –nuevamente- los estudiantes. ya que es en los colegios donde ocurren los mayores niveles de contagio”.
Uno de los factores que dio luz sobre cómo se comporta esta pandemia fue el denominado “patrón espacio temporal” que aborda características demográficas, conectividad y condiciones climáticas. Para poder entender la implicancia de este patrón, Chowell explica que en México, durante 2009, hubo tres “ondas pandémicas”. La primera fue en la primavera (entre los meses de marzo y abril) y ocurrió en el centro de ese país; la segunda fue en el sureste mexicano (que cuenta con un clima de trópico); mientras que la tercera y más generalizada ocurrió durante el inicio de las clases en los colegios, a principio de agosto, coincidente además con el inicio del otoño. “Los resultados nos indican que este virus tiene una mayor facilidad de propagación durante las estaciones más frías, lo que va en sintonía con lo obtenido en los laboratorios. La importancia de este sistema es que es posible adelantarse y prever los posibles aspectos pandémicos de determinada enfermedad”, explicó Chowell.
Las posibilidades para Chile
Que Gerardo Chowell esté trabajando en el CI2MA no es fruto del azar. El Centro cuenta con las capacidades para dar respuestas a este tipo complejo de matemáticas y aplicar ese conocimiento a la realidad. De ahí que el trabajo de Chowell se entrelazará con el del investigador de la UdeC Raimund Bürger, con quien ya se encuentran trabajando en los patrones espacio-temporales. Para ello realizan un trabajo en conjunto con el Ministerio de Salud, y preliminarmente han determinado que en Chile el patrón predominante de contagio está dado por las condiciones climatológicas; es decir, los primeros contagios masivos ocurren en el sur de Chile, debido a que las condiciones climatológicas en invierno son las más adecuadas para un aumento de este tipo de enfermedades contagiosas. Bürger señala que en este aspecto Chile cuenta con una ventaja geográfica particular, lo que permite una distinción clara de los climas presentes y que da inicio para llevar adelante un proyecto de modelamiento de las transmisiones de H1N1 a nivel de provincias y Regiones del país.