Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Investigadores de Geología analizan terremoto de Iquique

Con un auditorio Juan Perelló completamente lleno, se llevó cabo la mesa redonda El terremoto del Norte de Chile: una visión desde las ciencias de la tierra, que reunió a los investigadores de la carrera de Geología Jorge Quezada, Klaus Bataille y Andrés Tassara.
En la jornada se revisaron antecedentes históricos sobre los grandes terremotos en el norte –el último de los cuales se registró en 1877- e información sismológica sobre el movimiento del 1 de abril. También se proyectaron necesidades de conocimientos sobre el sistema y se revisaron los avances que ha experimentado el país en términos de capacidades científicas e instrumental.
En su exposición, el doctor Quezada mostró los antecedentes relativos a la presencia de una “laguna sísmica” en la zona del terremoto, lo que avaló con información sobre observaciones de Interferometría Satelital (InSar), una tecnología que -a su juicio- “permite registrar muy bien los movimientos intersísmicos (el periodo entre terremotos)”.
Según el académico, tanto  los datos de InSar y de GPS “mostraban que esa zona estaba bastante cargada y hacían sospechar que allí había algo”, pero lo que finalmente ocurrió –como dijo- no fue el gran sismo que se esperaba, ya que tanto la magnitud como la zona de ruptura fueron menores de lo que se pronosticaba.
Si bien las nuevas tecnologías pueden constituirse en un importante herramienta para identificar zonas en que potencialmente podrían generarse eventos, aún falta conocer ciertos aspectos de la dinámica que explica los terremotos de subducción, como señaló el doctor Klaus Bataille en su exposición.
De acuerdo al académico, es necesario poner atención no sólo a la interfase placa de Nazca/placa Continental (que, dijo, es lo que mayormente hacen los estudiosos de estos fenómenos) sino también a la zona de contacto entre la placa Continental y el manto terrestre. “Yo creo que esto también tiene un potencial de decir lo que está pasando en el proceso de subducción. Pienso que sería bastante provechoso entender esta dinámica y a través de ella saber entonces cuándo podría ocurrir un evento y de qué tamaño podría ser”, señaló.
Esto, agregó, no tiene que ver con proyecciones de corto plazo –que como insistieron los tres especialistas, no es posible efectuar- sino con la comprensión del proceso de subducción a nivel macro, “para que seamos capaces de determinar cuáles son los parámetros y conocer cuáles son los efectos que se van gatillando”, indicó.
Otra área en la que, en opinión del doctor Andrés Tassara, es necesario profundizar para conocer el sistema, tiene que ver con las asperezas sísmicas que son las áreas “en que las placas están acopladas producto de la fricción entre ellas”. Estas son, como explicó, “las zonas donde potencialmente se pueden nuclear los terremotos y desde donde pueden  comenzar a propagarse”.
Por otro lado, agregó, alrededor de estas zonas existen área de menor fricción que, "a veces, actúan como barrera sísmica, evitando la propagación de los terremotos", o bien, cuando los sismos son de gran magnitud, participan de la propagación. Por ello, en su opinión, es importante determinar si estas características de la falla son pasajeras o permanentes, si es posible predecir la posición de estas asperezas y si existe una influencia de la estructura geológica en ellas, todo en la vía de tratar adelantar la ocurrencia de un terremoto.