Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Investigador imparte curso sobre nuevas visiones de la Guerra Fría

"Nuevas visiones de la Guerra Fría" es el título del curso que está impartiendo esta semana, en la UdeC, el historiador Jorge Magasich, en una visita al Departamento de Historia inserta en el proyecto Fondecyt que analiza los inicios de la dictadura de Augusto Pinochet en una perspectiva local, del Dr. Danny Monsálvez.

La actividad -dirigida a estudiantes de magíster y pregrado- replica una parte del curso de historia contemporánea dedicado a ese período de la historia -que enfrentó a la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (Urss) y Estados Unidos, entre 1945 y 1989-, que el Dr. Magasih dicta en el Instituto de Altos Estudios de Comunicación Social (Ihecs) en Bruselas, ciudad en que reside.

El investigador señaló que dentro de las tesis que hoy se usan para explicar la Guerra Fría cobra importancia el argumento de “una exageración consciente” de la amenaza que la Urss suponía para el mundo occidental.

“Cuando comienza la Guerra Fría, y eso está en documentos desclasificados que tenía el antecesor de la Cía, se sabía que después de la Segunda Guerra Mundial (IIGM) la Urss era un país devastado, literalmente destruido (…) y, por otra parte, hoy se sabe que fue el país que tuvo más víctimas en todas las categorías: soldados muertos en combate, víctimas de hambrunas, matanzas y epidemias, que totalizan unos 26-27 millones”, indicó.

Agregó que, más allá de las intenciones de sus dirigentes, un país en ese estado no estaba en condiciones de hacer una guerra a gran escala. “Tenía el mayor ejército terrestre, pero no en la marina ni en la aviación y, además, en ese período Estados Unidos tenía el monopolio del arma nuclear. Con esa características, hoy se sabe que la amenaza era muy relativa; un país con estas características no podía ser amenazante”, dijo.

Por otro lado, el investigador comentó que tras la IIGM, la política del presidente de la Urss, Yosif Stalin, estuvo centrada en la reconstrucción del país y la seguridad de sus fronteras con Europa y que “hay datos que dicen que no solo no incitó a las revoluciones, sino que las contuvo”.

De acuerdo al Dr. Maganish, el concepto Guerra Fría (inventado por el periodista norteamericano Walter Lippmann) es un término euro-centrado, en el sentido de que “la guerra fue fría para Estados Unidos, para la Urss, para la mayor parte de Europa, con la excepción de Grecia, que conoció una guerra muy fuerte”.

Pero no fue así en el resto del mundo. “La guerra no fue fría para los coreanos, para los vietnamitas, para los indonesios (…) ni para América Latina, donde tuvimos una serie de golpes de estado (…) que forman parte de las tensiones (entre los dos bloques)”, aseveró.

El tema de América Latina es abordado de manera particular en el curso, a partir de una serie de tratados y acuerdos de cooperación, y ayuda mutua entre América Latina y Estados Unidos, pasando por el primer conflicto con un gobierno no alineado (el primer golpe de Estado en la zona, en Guatemala, en 1954), la ruptura de Cuba con Estados Unidos, y ejemplos de golpes inspirados en la doctrina de la seguridad nacional.

La relación de los doctores Magasich y Monsálvez se inició a partir de una afinidad temática en relación a la investigación en torno al caso de los marinos que se opusieron al golpe de estado en Chile (con un enfoque general del primero y desde una visión local, en Talcahuano, el segundo), y fue el Dr. Monsálvez que encargado de presentar y comentar el libro Los que dijeron no (que resume esa investigación, con la que obtuvo su doctorado), en su lanzamiento en Concepción. Desde entonces, reconoce,que se han mantenido en contacto y “aprovechando que en estas fechas viaja a Chile, lo invité a dictar el curso”, contó el docente de la UdeC.

El académico explicó que como la Guerra se ubica cronológicamente entre 1945 y1989, cubre los años 70-80, en los que se sitúa su investigación. “Entonces los temas de este curso sirven como marco de referencia, de lo que pasa a nivel mundial, para ver cómo repercute en el nivel local, en la nueva historia política o la historia reciente”, comentó.

En su visita, el Dr. Magasich también estableció contacto con la Facultad de Ciencias Sociales con la idea de explorar posibles colaboraciones en el Departamento de Comunicación Social. Con ese fin sostuvo un encuentro con el Vicedecano de Ciencias Sociales, Sergio Hernández; el Director de Comunicación Social, Claudio Jofré, y el Jefe de la Carrera de Periodismo, Gilberto Morales.