Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Investigador expuso sobre pacifismo en la Primera Guerra Mundial

Es una de las aristas menos estudiadas de la Primera Guerra Mundial, pero, en opinión del académico de la Universidad de Los Lagos, Patrick Puigmal, el pacifismo tuvo un gran impacto en la época y lo sigue teniendo hasta hoy.
“Muchas de las construcciones socio políticas que hemos vivido en el Siglo XX, hasta hoy pueden explicarse en el pacifismo”, sostuvo esta mañana, en la conferencia de cierre de la jornada de reflexión La Primera Guerra Mundial y su época, de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción.
El académico explicó que la resistencia a la guerra instauró una nueva doctrina, en la que los ciudadanos se rebelaron contra el Estado y  “empezaron a entender su rol más allá del marco que les fijó el Estado, se terminan oponiendo a su propio Estado, porque no están de acuerdo con la guerra, no están de acuerdo con morir; son conceptos que no comparten y deciden parar la guerra, deciden deponer las arma, con consecuencias graves para ellos en general”, indicó.
Como se trata de un tema del que no existen registros oficiales –porque, explicó, es un tema que ha “sido tapado e ignorado voluntariamente- es muy difícil precisar la cifras, “pero en lo que se puede recopilar, hubo un mínimo de 300 mil soldados, probablemente muchos más, de los que se sabe hay 2 mil que fueron fusilados”.
A estos hay que sumar los que murieron en otras condiciones, sin pasar por consejos de guerra o medidas disciplinarias. “Los mandan, por ejemplo, a cargar contra los alemanes, sin balas en los rifles, sin armas o sin ninguna posibilidad de sobrevivir; hay regimientos enteros que van a desaparecer porque los mandan a cargar al enemigo, pero sin tener armas para defenderse”, dijo.
El Doctor Puigmal explicó que esta oposición a la guerra nació del pacifismo propugnado por el socialismo, como forma de solución a los conflictos, pero fundamentalmente ante “el horror de ver a jóvenes de 18 años entrar en el regimiento e ir a la guerra y ver que todos mueren sin ganar ni un metro de terreno en 3 o 4 meses. Hay que recordar que es una guerra que, al final, costó 25 millones de vidas”.
Testimonios de esta resistencia se pueden observar en la correspondencia de los soldados enviados desde las trincheras a sus familias o en las cartas encontradas en las ropas de los caídos en combate, tema que también tuvo espacio en la jornada, en una mesa redonda con el epistolario de la época.
De hecho, estudiantes de Traducción e Interpretación en Idiomas Extranjeros  trabajaron con 30 cartas de soldados alemanes, ingleses y franceses, traduciéndolas para esta jornada en que -además de ser expuestas en la Biblioteca Central- fueron la base de la mesa redonda conducida por la académica de la carrera, Maritza Nieto.
“Los resultados fueron notables, porque las cartas enviadas por los soldados desde las trincheras son muy emotivas y para los estudiantes era un desafío lograr transmitir esa emoción. Con estas cartas no sólo obtenemos información, sino también la emoción de estos soldados separados de sus familias. Algunas son cartas de adiós, porque iban a ser fusilados y algunas venían desde el hospital de campaña”, señaló.
La académica indicó que estas cartas también dan cuenta de la censura a la que estaban sometidas las comunicaciones, pero también hay algunas que lograron pasar estas limitaciones o que fueron encontrados en los trajes de los soldados, y que permiten acceder a una visión más cruda de la guerra o conocer las críticas de los combatientes al Estado en relación al conflicto.
Aunque aún está pendiente la sesión de este miércoles, que fue reprogramada para el lunes, el Decano de Humanidades y Arte, Alejandro Bancalari, se mostró satisfecho por la respuesta que ha tenido la iniciativa.
“Ha sido muy positivo, porque ha venido gente de toda la comunidad universitaria, profesores, alumnos; han venido escolares que han seguido las conferencias. Se ha hecho un trabajo muy interesante, que tiene que ver con la vinculación de la Primera Guerra Mundial con la historia de Concepción, con la historia de Chile y especialmente con sus consecuencias (…). En ese sentido, creemos que ha sido un aporte para entender lo que fue uno de los acontecimientos más fratricidas de la historia universal”, dijo el académico.