Inician capacitaciones sobre adaptación al cambio climático en sector pesca y acuicultura
.jpg)
Con el objetivo de considerar distinciones oceanográficas, climáticas, pesqueras, acuícolas y de gobernanza, la ejecución de este programa está dividida en zonas Norte (sede Iquique), Centro (sede Valparaíso) y Sur (sede Puerto Montt).
Fortalecer y crear capacidades de adaptación al cambio climático en pesca y acuicultura requiere de políticas y prácticas que permitan equilibrar el crecimiento económico, el cuidado medio ambiente y el bienestar de las comunidades que trabajan en el sector.
Conscientes de este desafío, los investigadores de Copas Sur-Austral, Ricardo Norambuena y Luis Cubillos, crearon el proyecto “Ese mar que tranquilo se adapta”, programa de capacitaciones para funcionarios públicos, expertos nacionales y tomadores de decisiones a nivel nacional, regional y comunal, que a partir de marzo busca apoyar la capacidad de respuesta a los efectos del cambio climático en el sector pesca y acuicultura.
“El propósito de este proyecto es fortalecer las capacidades de funcionarios públicos sobre los enormes riesgos asociados al cambio climático. Solo de esta forma podrán entender y considerar las medidas pertinentes para la adaptación del sector a este fenómeno, contribuyendo así a reducir la vulnerabilidad de la pesca y acuicultura”, explicó Ricardo Norambuena.
El proyecto se desarrolla en el marco del proyecto GEF: “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación en el Sector Pesquero y Acuícola Chileno al Cambio Climático” ejecutado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el Ministerio del Medio Ambiente e implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
A partir del marzo de 2019 este proyecto generará diversas instancias de discusión a nivel nacional como reuniones técnicas con expertos de las zonas norte, centro y sur de Chile; cursos dirigidos a autoridades de las misma zonas; talleres de sensibilización para tomadores de decisión y encargados de asignaciones presupuestarias.
“Las temáticas que abordaremos tienen que ver con cambio climático y sus efectos, sus impactos sobre los recursos y el ecosistema, riesgo y vulnerabilidad, componentes de vulnerabilidad, adaptación y mitigación, planes de adaptación, entre otros”, agregó Luis Cubillos.
El proyecto también diseñará y ejecutará un curso semipresencial destinado a funcionarios públicos de las zonas norte, centro y sur del país, que contará con el apoyo del Centro de Formación y Recursos Didácticos (Cfrd) de la Universidad de Concepción.
“La modalidad semipresencial (b-learning) involucra desplegar las mejores capacidades de diseño pedagógico y de tecnologías disponibles para el desarrollo de contenidos y actividades. Esperamos que video clases, foros en línea, documentos referenciales, estudio de casos, entre otros; sean transferidos eficiente y eficazmente a los estudiantes, manteniendo su interés durante los meses que dura el curso”, comentó Al respecto, Daniel Bordon Ortiz, Director del Cfrd.
Los investigadores de Copas Sur-Austral esperan que la ejecución de esta iniciativa permita implementar medidas de adaptación al cambio climático, aumentando las capacidades para proveer de un mayor respaldo técnico, operativo y normativo a los pescadores artesanales y acuicultores de pequeña escala de todo Chile.
Héctor Mondaca Ulloa