Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Geólogo UdeC explica alcances de terremoto de Sumatra

Aunque Sumatra se encuentra cercana a una zona de subducción, el terremoto de 8.2 que se registró esta madrugada no responde precisamente a ese mecanismo, lo que explica que no ocurriera un tsunami como el que siguió al megasismo de 2004 en la misma zona.
A diferencia del 27F, que ocurrió en la zona de contacto de las placas de Nazca y Sudamericana, el geólogo UdeC Andrés Tassara señaló esta mañana que el terremoto 8.6 que afectó a la isla del Océano Indico se situó “dentro de la placa oceánica, alejado de la fosa”; es decir, fuera del área en que convergen las placas.
“Ocurre en una zona de fractura al interior de la placa oceánica, que presentaba sismicidad desde después del terremoto de 2004”. De hecho -dijo- ya hubo antes algunos sismos de siete grados en el lugar en que se registró el  terremoto de hoy, y esto se debe a que siempre después de un gran movimiento, “las zonas aledañas  (a éste) se cargan de esfuerzo y de un delta de energía” que se va acumulando hasta generar un terremoto.
Sobre la réplica 8.2 que siguió al evento principal, el investigador, indicó que se trata de algo normal: "una vez que se genera un terremoto hay un desplazamiento a lo largo de un plano de falla, y en toda zona donde ocurre el desplazamiento se libera la energía,  pero en las zonas aledañas se carga un poco más y esto es lo que genera toda la secuencia de replicas que viene después”.
Por otro lado, acotó,  existe una “ley empírica comprobada,  que señala que después de un terremoto, cualquiera sea su magnitud, se espera que dentro del tiempo en que se relaja el stress (postsismo)  ocurra un sismo menor en 0.5 a la magnitud del evento principal”.
Es lo que ocurrió en Sumatra: el evento principal de 8.6 fue seguido a las pocas horas por un sismo de 8.2.
Cluster de sismos
La posible relación entre los varios sismos de gran magnitud que se han registrado en el último tiempo es una pregunta recurrente en la población, más aún en las que han sufrido eventos recientes, como Chile. Además, dice Tassara, hoy el sistema global de comunicaciones permite “que todos sepamos cuando ocurre un sismo, de la magnitud que sea, en cualquier parte del planeta y,  por tanto, estamos más susceptibles a sentir que hay más terremotos que antes”.
Pero al parecer no se trata sólo de una percepción. “Efectivamente pareciera que los grandes terremotos ocurren en cluster,  en grupos en el tiempo y que hay ciclos (de concentración de eventos) que se repiten cada 50, 60 ó 100 años”.
El problema para verificar este carácter cíclico radica en lo acotado de los registros de sísmicos, pues indica que  “países como Japón,  que tienen una tremenda historia sísmica  -y humana– y que cuentan con un registro escrito de hace 1000 años, efectivamente, pueden tener mejor conocimiento de los sismos;  nosotros tenemos unos 500 años y el planeta en general diría que es de los últimos 300 años… pero con ese pequeño registro se puede ver que hay momentos en la historia que duran 10 a 15 años y que ocurren cada 50 o 60, en los que  hay mayor cantidad de terremotos grandes y mayor cantidad de energía sísmica liberada”, afirma.
El Doctor en Ciencias Naturales señala que hay quienes ven una relación causal entre estos ciclos, provocados por un gran movimiento, como el 9.2 de Sumatra “que lo que hace es dejar al planeta completo moviéndose durante años, expandiéndose, estirándose”, pero también otros piensan que estos ciclos son producto de la aleatoriedad.  Esto, dijo, es un tema importante de debate en el mundo y no hay, hasta ahora, un conocimiento acabado para zanjar las diferencias.
Así -indicó- si se considera el terremoto de Sumatra de 2004 como el inicio de un ciclo, incluyendo en éste a los eventos de Chile y Japón, “uno debiera esperar que dentro de 5 y 10 años pudiera haber mega terremotos con magnitudes cercanas a 9”, precisando que estos movimientos debieran concentrarse en el Norte Grande.
En el norte
En Chile, como se explicaba anteriormente, los ojos están puestos en el norte, donde se sabe que existe un “gap sísmico” de más de cien años, entre Antofagasta y Arica: “es una zona que ha acumulando energía por mucho tiempo y si efectivamente estamos dentro de un ciclo de mayor actividad producto de mayor vibración de la tierra, en este caso el segmento podría tener mayor propensión a liberar esta energía” argumentó el Dr. Tassara, quien aclaró que no es posible determinar de manera cierta cuándo, puesto que –precisa- la sismología está muy lejos de hacer predicciones.
En el caso del norte, el consenso científico en torno a la probable ocurrencia, en un plazo no lejano, de un sismo importante, a su juicio, tiene utilidad en el sentido de alertar a las autoridades para que puedan enfrentar esta eventualidad “y lo que están haciendo es concentrar sus recursos y preparar a la gente. Eso está bien hecho”, dijo.