Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Geólogo UdeC descarta sismo de gran magnitud en zona del 27/F

Aunque aún no es posible predecir o descartar con certeza la ocurrencia de eventos sísmicos, el investigador del Departamento de Ciencias de la Tierra UdeC, Andrés Tassara, dice que la posibilidad de un terremoto de gran magnitud -en el horizonte cercano- en la zona afectada por el 27/F, es poco probable.
La afirmación del académico se basa en una serie de observaciones que son parte del paper La laguna sísmica de Darwin cerrada por el terremoto del Maule de 2010, publicado recientemente en la Revista Andean Geology, que rebate las conclusiones emanadas de un estudio conducido por el italiano Stefano Lorito y difundido por Nature Geoscience en 2011, a sólo un año del 27/F.
El documento de Lorito indicaba que, pese a su magnitud, el evento del Maule no había logrado liberar toda la energía acumulada en la falla y, como consecuencia, la zona afectada en 2010 estaba expuesta a sufrir, en el corto plazo, un terremoto magnitud cercana a 8. El estudio aludía específicamente a un sector situado al norte de Concepción.
Esta publicación y su pronóstico tuvieron una gran repercusión mediática y un impacto no menor en una población, que apenas se sobreponía de los traumáticos efectos –sicológicos y materiales- del 27/F.
Sin embargo, los autores de La laguna sísmica de Darwin cerrada por el terremoto del Maule de 2010  –liderados por el chileno residente en Alemania, doctor Daniel Melnick y entre los que se cuenta el doctor Tassara- señalan que las proyecciones de Lorito y su equipo no son correctas, puesto que fueron realizadas con datos de desplazamiento co-sísmico de sólo 6 estaciones de GPS, situadas en su mayoría en la parte norte de la ruptura (hacia Constitución), y además porque el modelo usado subestima observaciones procesadas tras el 27/F, que aportan información sobre los desplazamientos que ocurrieron durante y después del terremoto.
Con un modelo que incorpora registros de 169 GPS (que cubren toda la zona de la falla), otros obtenidos por interferometría de radar (InSar) y con datos del cambio de nivel de la tierra luego del terremoto, el estudio publicado en Andean Geology muestra que en la zona sur de la falla hubo, incluso, más deslizamientos que los previstos por el equipo de Lorito.
Movimientos asísmicos
A juicio del doctor Andrés Tassara, el trabajo de Lorito carece de rigurosidad porque el punto de referencia para los desplazamientos del 27/F es “lo que ellos suponen debería haber sido el modelo de deslizamiento de 1835”, asumiendo que desde esa fecha hasta 2010 la zona habría estado prácticamente exenta de actividad sísmica.
“Ahí hay dos fuentes de error. Por un lado, el modelo de ellos, que incorpora pocos datos geodésicos, tiene un nivel de incertidumbre muy grande en la distribución de los deslizamientos de 2010. La otra fuente de error, que la tenemos todos, es que nadie sabe cómo fue el terremoto de 1835 y tampoco sabemos qué pasó en los 175 años posteriores”.
Pero, a su juicio, no se puede asumir que luego de un terremoto la falla se bloquee totalmente, reiniciando el proceso de convergencia de las placas, sin que se registre actividad. Entre 1835 y 2010 “pueden haber pasado muchas cosas y, de hecho, hubo varios terremotos que liberaron parte de la energía o pudo haber movimientos asísmicos”, sostiene.
Estos, explica, son movimientos lentos que ocurren en la zona de subducción, que pueden desarrollarse incluso a lo largo de meses, y que contribuyen a liberar parte de la tensión acumulada. “Nadie los siente, pero liberan mucha energía”, dice.
Así, para Tassara no es posible “extrapolar la deformación intersísmica  durante 175 años y hacer una comparación con lo que se quebró co-sísmicamente (en el momento del sismo) de 2010”.
De acuerdo al modelo que da origen a la publicación del paper en Andean Geology, hay puntos del área de ruptura de 2010, sobre todo en el sur de la falla, donde hubo más deslizamiento que el previsto por Lorito y su equipo.
Pero, igualmente, coincide en que frente a Concepción -entre los 36.5º y 37º S- “existe una zona que probablemente no liberó todo, pero son áreas bien particulares que tal vez no acumularon mucha energía, que no tienen mucho bloqueo intersísmico y que, como están cerca de la fosa, tienen un material mucho más débil… y ahí es donde justamente ocurren los movimientos asísmicos”.
De hecho, cuenta el investigador, junto al académico del Campus Los Angeles, Juan Carlos Báez, detectaron hace poco uno de estos eventos, justo en el área cercana a Concepción, que se extendió por varias semanas y que –como indica-  equivaldría a un temblor de magnitud 7 si se hubiese producido por un movimiento sísmico en el lapso de un minuto.
Esto sugiere, según el investigador, que el parche que no rompió en Concepción no necesariamente tiene que hacerlo a través de un sismo,  pues “puede ser asísmicamente, que es lo que estamos viendo ahora”.
Por otro lado, dice que el potencial “para tener grandes réplicas en realidad está restringido a un área muy pequeña y yo diría que las grandes réplicas en la zona de ruptura ya pasaron”.
Volviendo al parche de Concepción, Tassara explica que en el análisis de los procesos que han seguido al terremoto “vemos que es un área donde ha habido deslizamientos post sísmicos, ha habido réplicas, pero menos (en comparación a la zona norte de la ruptura), junto con movimientos lentos asísmicos…  entonces, yo diría que en el área del Terremoto del Maule no queda mucha energía que liberar sísmicamente”.
Asimismo, el investigador agrega que no habrá un terremoto de la misma magnitud en la zona del megasismo de 2010 en la escala de unos 100 años.