Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Futuro arquitecto UdeC revela los secretos del Patrimonio de Concepción

Luis Darmendrail tenía cerca de 10 años cuando, hacia 1997, quedó paralizado al ver cómo era derrumbado el antiguo Cine Ducal de Concepción. No tenía mayores nociones de patrimonio o arquitectura, pero la escena le impactó, seguramente porque desde muy pequeño se había aficionado a la historia y quizá comprendió que lo que las máquinas se estaban llevando era un trozo de ella.
El año 2000, cuando se celebraban los 450 años de la fundación de Concepción, su interés por la historia mundial y nacional mutó hacia la historia penquista, estimulado entre otras cosas -recuerda- por la gran cantidad de reportajes y publicaciones que fueron apareciendo respecto del acontecimiento. Fue ese año cuando se acercó a los trabajos de dos de los más grandes historiadores de Concepción, René Louvel y Fernando Campos Harriet, y decidió estudiar todo lo que pudiera al respecto.
El 2004 -si es que una pasión como la suya pudiera convertirse en cronología- volvió a acercarse a la historia vinculada a la arquitectura, al presenciar la demolición de las ruinas del antiguo Teatro de la Universidad de Concepción (destruido inicialmente por un terremoto y objeto de un sospechoso incendio después del Golpe de Estado), en calle Barros Arana.
En aquella ocasión se coló como pudo en medio de las faenas y sacó algunos trozos de material, como recuerdo del fin de una época, luego de lo cual creó una página web en geocities (hoy, alojada en Blogspot) donde comenzó a atesorar las pequeñas historias urbanas que iba recogiendo, muchas de las cuales relatará mañana jueves, a las 17.30 horas, en una conferencia que brindará -en el marco de PatrimonioUdeC- en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG) de la UdeC, donde ya se licenció de la carrera de Arquitectura.
El olvido
La charla, abierta a todo público y que estará matizada con ilustraciones superpuestas de varios edificios penquistas en las cuales se muestra el antes y el después de los mismos, se titula “el olvido y la destrucción de la arquitectura penquista” y, como lo indica el nombre, estará centrada en dos ejes.
-La primera parte se refiere al olvido, a los edificios de alto valor patrimonial que aún quedan en Concepción y que se encuentran abandonados, mal mantenidos, o destinados a usos distintos de aquel para el cual fueron levantados. Un ejemplo de ello es lo que sucede con el ex Teatro Ideal, edificado en 1938, que luego se llamó Teatro Rex, después Opera y que hoy cobija a la Vega “El esfuerzo”, en calle Rengo. Es uno de los pocos edificios que sobrevivió al terremoto del 39, que posee una clara influencia Bauhaus, que se refleja en el ojo de buey, en el estilo streamline y en otros detalles- explica.
Otro ejemplo que cita, mucho más desconocido para el grueso del público, es lo que ocurre con la antigua estación de trenes Andalién, “una pequeña estación construida en la década del 20 que se ubicaba en Vicuña Mackenna con Lincoyán y que nos habla de un art déco tardío, que posee una geometrización intensa de sus fachadas, pero que hoy, como sucede con muchas de estas estaciones, está destinada a un uso completamente diferente del original, pues allí se ubican una casa y un taller mecánico”, relata.
La destrucción
Darmendrail señala que “Concepción está acostumbrado a los desastres de todo tipo: terremotos, tsunamis, aluviones, etc., y por lo mismo queda muy poco, por lo cual las construcciones antiguas que permanecen son como especies en peligro de extinción, que deberíamos conservar, pues son vestigios del pasado, pero nos hemos tenido que habituar a demoler”, expresa.
Como ejemplos de grandes construcciones que desaparecieron tras el 27/F menciona el antiguo Edificio Baldi, ubicado en calle Barros Arana con Serrano, así como “muchas casas neoclásicas ubicadas en el sector norte de la ciudad, como sucedió con la antigua panadería Souyet, que quedaba frente al cerro Amarillo. Era un edificio industrial de ladrillo, maravilloso, y lo mismo podemos decir del edificio de Química de la UdeC, consumido por el incendio que allí se declaró, caso en el cual la pérdida patrimonial va incluso mucho más allá de lo estético”.
A su juicio, sobre lo poco que queda en pie después de cada sismo, “existe poco interés en su conservación, siendo lo más frecuente que sólo se preserven las fachadas”. Un caso como el anterior es el que ocurre con la casa Esquerré, construida en 1927 y de la cual sólo sigue en pie su muro exterior.
De hecho, señala que van quedando muy pocas construcciones antiguas en la ciudad. La más añosa es -menciona- el muro de la Iglesia La Merced, que data de mediados del siglo XIX, junto a la fachada de la suelería “Las tres pascualas”, de 1911. En cuanto a los edificios de altura, desmitifica la idea -arraigada en la ciudad- de que el primero de ellos fue el del FIUC de la Universidad de Concepción (en Barros Arana con Caupolicán, al que hubo que deconstruir tres pisos tras el 27/F), pues relata haber encontrado fotos de la misma época (hacia 1956) en que ya se apreciaba el edificio que se ubica en San Martín con Aníbal Pinto.
Los arquitectos
Sobre quiénes han marcado mayormente la arquitectura penquista, menciona sin dudar a Ernesto Loosli (creador del edificio Baldi), en los años 20, a Edmundo Enríquez del Pozo, en la década del 30 (autor, entre otras obras, del Teatro Ideal) y a Enrique San Martín, el arquitecto que diseñó la parte más antigua de la UdeC, incluyendo el primer edificio de ingeniería y el de dentística (que se incendió tras el terremoto del 60 y en cuyo lugar se levantó la Pinacoteca), a quien destaca como “un visionario, pues junto a su equipo concibió a la universidad como un sistema urbano de estudios. De hecho, el campus es una suerte de síntesis de la historia arquitectónica de Concepción”.
Si quieres conocer muchas más historias sobre el Concepción olvidado, no dudes en visitar Concehistórico, el blog de Luis Darmendrail