Expertos en acidificación del océano realizan simposio en la UdeC

En el marco de la primera Escuela Latinoamericana sobre Acidificación de los Océanos (Laoca por su nombre en inglés) desarrollada esta semana en la Estación de Biología Marina del Departamento de Oceanografía de la UdeC, ubicada en Dichato, esta mañana se realizó el simposio denominado La acidificación del océano: La nueva amenaza para los ecosistemas marinos, donde un grupo de expertos nacionales e internacionales dieron a conocer a la comunidad universitaria sus investigaciones sobre esta temática.
Sobre este simposio -gratuito y abierto a todo público- el Director del Centro de Investigación e Innovación de la Universidad Santo Tomás y coordinador de este seminario, Nelson Lagos, destacó el cuerpo de académicos que expuso en esta actividad, asegurando que es un grupo selecto de personas que han acuñado conceptos que nosotros tenemos que estudiar rutinariamente.
Por su parte, el director de LAOCA 2014 e investigador asociado del Instituto Milenio de Oceanografía, Dr. Cristian Vargas, destacó la importancia de difundir esta temática en la comunidad académica, señalando que es fundamental motivar a los investigadores jóvenes a estudiar el tema de la acidificación, ya que este tema se está convirtiendo en un campo crítico en las ciencias del mar a nivel mundial.
El programa del simposio contempló presentaciones globales y casos de estudio de interés general sobre la necesidad de coordinación internacional; un caso de estudio en México que relaciona acidificación con efectos en recursos marinos como las ostras; el efecto de la acidificación del océano en el Ártico; la estructura y función del ecosistema oceánico en Chile; los problemas de calcificación en organismos bectónicos de la costa chilena; efectos sobre el comportamiento de los organismos; implicancia evolutiva de la acidificación y los efectos de ésta en las ostras que se cultivan en la zona de Oregón, Estados Unidos.
Cabe destacar que, además de los asistentes al simposio desarrollado en el auditorio Jaime Baeza de EmpreUdeC, más de 100 investigadores de países como Inglaterra, Francia, España, Estrados Unidos, Ecuador, Colombia, Argentina, Perú Uruguay y Chile siguieron las presentaciones vía streaming.
Expositores
Uno de los expositores de esta jornada fue el Dr. José Martín Hernández-Ayón del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California, quien compartió con los asistentes un estudio sobre la acidificación del océano en un cultivo costero de ostras mediterráneas durante dos condiciones de surgencia contrastante en Baja California, México.
Sobre esta instancia de difusión abierta a la comunidad, el Dr. Hernández-Ayón aseguró que resulta muy interesante sembrar en los jóvenes el interés por estudiar esta temática, ya que se convierten en verdaderos médicos del océano, que van a decir a los que, por ejemplo, se dedican a la acuicultura o al sector social que vive de los productos del mar, un diagnóstico y soluciones a este problema, por lo tanto, sin duda entregar estos conocimientos a otros investigadores es regar y sembrar ese tipo de elementos y conocimientos.
También en este simposio, expusieron la Dra. Helen Findlay del Laboratorio Marino de Plymouth, Reino Unido; el Dr. Sam Dupont del Departamento de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de Gotemburgo, Suecia; el Profesor Dr. Andrew Dickson del Instituto de Oceanografía de la Universidad de California, San Diego, Estados Unidos; Meter von Dassow de la Universidad Católica de Chile; Patricio Manriquez del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA); Nelson Lagos de la Universidad Santo Tomás y Cristian Vargas de la Universidad de Concepción.