Experto colombiano compartió en la UdeC experiencia de Medellín como ciudad más innovadora del mundo

Con una nutrida agenda de actividades en la Universidad de Concepción, el Vicerrector académico de la Corporación Universitaria Remington de Medellín (Colombia), Dr. Andrés Mauricio Higuita, compartió con diversos actores universitarios el intenso trabajo por parte de las autoridades colombianas, por cambiar el rostro de Medellín, logrando obtener la distinción de la ciudad más innovadora del mundo, imponiéndose a otras urbes como Nueva York y Tel Aviv.
Sobre este reconocimiento, otorgado por el Urban Land Institute (ULI) y auspiciado por CitiGroup y el diario The Wall Street Journal (WSJ), Higuita afirmó que se debe a que tenemos un reto claro, ser la principal economía del conocimiento de América Latina para el 2020
En relación a esta visión de ciudad, el experto señaló que actualmente Medellín es reconocida como una ciudad de innovación y apropiación social y que impacta positivamente en mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
El académico, explicó que esta distinción es el resultado de un trabajo que se inició a partir del año 2000, en la cual la ciudad definió un plan estratégico orientado a pasar de convertirse de una ciudad del miedo a una de la esperanza, y de rescatar la historia social de la ciudad, marcada por su capacidad de superar los obstáculos y dificultades.
Para ello, el Dr. Higuita destacó el trabajo mancomunado de articulación entre el sector público, privado y académico, que ha logrado construir una ciudad basada en el esfuerzo social y que se ha preocupado de mostrarle al mundo los avances y las buenas noticias que se producen en la ciudad.
Sobre este ecosistema del emprendimiento, el académico valoró el rol autónomo de la administración municipal, destacando los avances en infraestructura en sectores vulnerables de la ciudad, como la construcción de establecimientos educacionales 100% digitales y grandes centros de cultura y espacio público como los parques bibliotecas.
Además, destacó el aporte de las empresas públicas de Medellín, en la creación de fondos para la educación superior como el EPM -Fondo Educación Superior Medellín- y Enlaza mundo que cofinancia estudios de postgrado y pasantías presenciales en el exterior.
También, resaltó el programa de fortalecimiento al emprendimiento Ciudad E, (Ciudad Emprendimiento) que genera una serie de mecanismos que permiten la sensibilización y acompañamiento de pequeños y grandes emprendimientos, a través de la implementación de 25 programas relacionados de esta política pública.
Como ícono del emprendimiento, Higuita destacó el centro de innovación, tecnología y negocios Ruta N, que promueve el desarrollo de negocios innovadores basados en tecnología, y que incrementa la competitividad de la ciudad y de la región, y comentó que en este espacio se realizará el VII Workshop sobre formación de emprendedores universitarios, que se realizará en esa ciudad los días 2, 3 y 4 de octubre 2013.
Sobre el aporte de las universidades en las temáticas de emprendimiento, el académico enfatizó que deben servir de canalizador y articulador de los esfuerzos institucionales en la región, como actores imparciales en el juego político y económico, ya que son un agente convocante de los esfuerzos del sector privado y estatal para pensar la ciudad y la construcción de escenarios de futuro.
A juicio del Dr. Higuita, las universidades debiesen liderar estos procesos a partir de los esfuerzos de la investigación, del desarrollo emprendedor y de la formación de futuros profesionales. Agregó que deben estar estudiando cuáles son las necesidades productivas del sector, del entorno y de la ciudad para poder formar los profesionales y generar investigaciones que generen productos y desarrollos que realmente solucionen las problemáticas de la ciudad
Sobre el aporte de la Universidad de Concepción, el experto colombiano valoró los diez años de funcionamiento del Programa Emprendo UdeC y destacó que esta prestigiosa universidad tiene un compromiso y reto importante que desarrollar en el futuro a través de programas como el Emprendo.
Programa Emprendo UdeC
Sobre el ejemplo de Medellín, el Director del Programa Emprendo UdeC, y además presidente de la Red Emprendedorismo e Innovación en América Latina (EmprendeSUR), Pedro Vera, afirmó que desde hace muchos años la Universidad de Concepción tiene políticas de transferencia al sector productivo, de trabajo con la empresa pública y privada, con el Gobierno Regional y Nacional, de manera que hemos venido cumpliendo parte del rol que tienen las universidades en relación al emprendimiento y la innovación.
En relación a este rol de la UdeC, Vera calificó al Programa Emprendo como un referente en América Latina, único en el país por su carácter interdisciplinario y somos los únicos que certifican las competencias emprendedoras de sus estudiantes a través de un diploma.
Sobre el aporte de la UdeC, el académico destacó la investigación, innovación, y espacios como el futuro parque científico y tecnológico de la Región del Biobío, por lo tanto estamos jugando este rol motor que nos corresponde, también apostando a una nueva educación para cambiar la cultura de la región en términos de emprendimiento e innovación.
También Vera resaltó la vocación de trabajar en red, afirmando que la UdeC creó una red universitaria que es Biobío Emprendo, y por ejemplo, convocó el 2010, al capítulo chileno del foro mundial del emprendimiento
Sobre las acciones futuras, el académico destacó la dictación de un Programa de Diplomado en formadores en emprendimiento e innovación, dirigido a profesores del sistema escolar y académicos de Instituciones de Educación Superior, y enfatizó sobre el rol de preparar a los docentes en esta nueva pedagogía para que realmente ellos desde la infancia desarrollen estas competencias.
Agregó que si el sistema escolar forma emprendedores, en un sentido genérico, desde la universidad vamos a poder potenciar el salto al desarrollo del país y hacer cosas más técnicas y específicas.