Experta española en estimulación visual temprana participó en jornada en la UdeC

Con una gran participación de académicos, profesionales y estudiantes, se realizó esta mañana la jornada sobre Estimulación visual: atención temprana con enfoque multidisciplinario, organizada por la carrera de Tecnología Médica y el Programa de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad Visual, Artiuc, de la Universidad de Concepción.
La actividad - realizada en el auditorio Ivar Hermansen de la Facultad de Medicina-contó con la presencia de la destacada psicóloga española, especializada en el desarrollo de niños ciegos y con baja visión, Mercé Leonhardt, quien expuso sobre los temas Discapacidad visual, Detección de respuestas visuales en nacidos prematuros, Atención temprana.
Es fundamental trabajar con estos niños lo antes posible para comprenderlos mejor y poder así apoyar también a los padres y acompañarlos en este proceso de mucho sufrimiento, pero además de muchas expectativas, señaló.
La experta española, pionera en la atención temprana de niños con déficit visual y ciegos, y con una trayectoria de más de 30 años de investigación sobre esta temática, comentó su trabajo basado en la creación de una batería de optotipos -exámenes visuales- que se aplica a los prematuros a partir de la semana 31 de vida, explicando que es una batería de modelos de diseño muy sencilla que no supone un estrés para el recién nacido y que nos permite detectar las posibilidades de tener o no un riesgo visual.
Asimismo agregó que en el caso de los niños ciegos de 0 a 2 años, también hemos podido seguir unos parámetros a partir de un trabajo de observación con 100 niños ciegos de la región de Cataluña, porque su evolución parte de la no visión; ellos se están desarrollando con unos códigos distintos de los niños videntes y es muy importante tenerlos en cuenta.
Calificando de maravilloso el trabajo desarrollado por el Programa Artiuc -creado a partir de 1996 como una iniciativa pionera a nivel nacional en la articulación de una oferta de servicios concretos para la inclusión de estudiantes con discapacidad visual- Leonhardt afirmó que estoy asombrada con esta iniciativa, no la he visto en otros países ni de América y Europa, creo que esta es la única universidad del mundo que lo está llevando a cabo como un programa que integra a la persona con discapacidad visual dentro de la universidad.
También el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Raúl González, reflexionó sobre la baja visión en Chile, afirmando que en nuestro país no se ha desarrollado esta línea de trabajo, que es aprovechar el resto de visión de un paciente que no es totalmente ciego, el 80% de los que se ha catalogado como ciegos tienen un resto de visión aprovechable para algunas actividades cotidianas.
"El tema de estimulación temprana es relevante en los niños pequeños, ya que permite un mejor desarrollo visual, y en muchos casos, se pueden rescatar aunque sea parcialmente del daño que tienen como la retinopatía prematura, agregó el decano.
La jornada se inició con el saludo del decano de la Facultad de Educación, Abelardo Castro, y además expusieron la Coordinadora Regional de la Seremi de Educación, Cecilia Medina, sobre la realidad de la atención de la discapacidad visual en la Región del Biobío y la psicopedagoga y especialista en trastorno de la visión del Programa Artiuc, Irene Medina, detalló las necesidades educativas especiales de estos niños y jóvenes.