Experta en ciclos biogeoquímicos comparte con científicos y estudiantes

Con una variada agenda de actividades en la Universidad de Concepción, la oceanógrafa y profesora del Departamento de Geología de la Universidad de Cincinnati (Estados Unidos), Dra. Amy Townsend-Small, compartió con diversos actores universitarios la relación entre el cambio climático y los ciclos biogeoquímicos.
Afirmando que es excelente el nivel de los científicos y estudiantes de esta Universidad y de los mejores que ha visto en el mundo, Townsend-Small explicó que su estadía se enmarca en las actividades de colaboración vinculadas a la creación del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y al trabajo desarrollado por el Jefe del laboratorio de paleoclimatología del Departamento de oceanografía, Dr. Ricardo de Pol, en áreas de investigación como oceanografía, procesos biogeoquímicos en el océano, isótopos estables y radiocarbono y paleoceanografía y paleoclima.
Sobre el trabajo realizado en el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, en que la UdeC participa a través de su grupo de Biogeoquímica en el estudio de cómo los ecosistemas reciclan materia y energía, la investigadora valoró el enfoque interdisciplinario y sobre todo destacó las líneas de investigación por los desafíos que trae las urbanización sobre el cambio climático y el hecho que muchos científicos de distintas áreas tienen que interactuar para lograr respuestas comunes.
Como experta en ciclos biogeoquímicos, en su visita dictó dos conferencias, una relacionada con las emisiones de gases invernadero que van a influenciar el clima en el futuro y una actividad, organizada por el Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, en la cual expuso sobre los impactos antropogénicos y reacciones climáticas en la hidrología y el ciclo del carbono en los lagos y ríos, presentando ejemplos de la Amazonía, el Ártico, zonas urbanas y los grandes lagos.
Por su parte, el Dr. de Pol valoró la expertis de la oceanógrafa, explicando que ella sigue moléculas, un elemento en particular que tenga influencia dentro del clima, por ejemplo el carbono, metano y oxido nitroso. Ella, mediante ciertas técnicas químicas analíticas, lo va persiguiendo por las distintas etapas que pasa ese elemento para ver cuáles son los puntos en que el hombre tiene más incidencia de ponerlo en la atmósfera o no.
Asimismo, el investigador destacó el enfoque experimental de la Dra. Townsend-Small, afirmando que es nuevo para nosotros el trabajo integrado que una todo el componente terrestre y de cuerpos de agua, con los efectos que tiene en el océano.
Por último, anunció la intención de generar estudios en conjunto con la investigadora estadounidense, y que para ello, realizamos una visita exploratoria al sur de Chile, específicamente hasta Chiloé, por el interés de generar una investigación sobre casos de estudio que sean comparables en la Patagonia con el Ártico.