Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Estudiantes africanos completaron sus cursos de español en ELE-UdeC

Lino Sangumbe, Filipe Mutumba y Jorge Delfim son los tres agrónomos angoleños que se integraron a mediados de 2015 a la Universidad de Concepción gracias a la beca Nelson Mandela y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Agcid. Junto a ellos está Cremildo Cau, administrador público y alumno del Magister en Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, quien llegó durante el primer semestre desde Mozambique. Los cuatro recibieron el diploma que acredita su nivel de español tras realizar cursos en el Programa de Español como Lengua Extranjera.
Sin conocer mucho sobre Chile, estos profesionales africanos decidieron emprender una aventura académica que los trajo a un lugar donde los esperaba un clima considerablemente más frío y una lengua que si bien comparte los orígenes romances con el portugués -idioma oficial de Angola y Mozambique-, nada tiene que ver con las lenguas nativas que hablan en sus círculos más cercanos.
Lo anterior fue una de las consideraciones que la Agcid tomó al abrir esta convocatoria: que los becarios lograran un nivel de español adecuado para cursar con éxito sus estudios de postgrado. En ese aspecto, la Universidad de Concepción mediante la Dirección de Relaciones Internacionales, coordinó con el Programa de Español como Lengua Extranjera (ELE-UdeC) que dirige la Dra. Anita Ferreira, la impartición de cursos especiales para los agrónomos, denominados Español con fines específicos académicos, y de otro, Español general para extranjeros, que fue aprobado por Cremildo.
La barrera idiomática es innegable. Filipe y Jorge se encontraban medianamente confiados que con su portugués podrían sobre llevar las primeras semanas sin grandes contratiempos, sin embargo, los problemas aparecieron en el mismo aeropuerto: “Los chilenos hablan muy rápido y tuve mucha dificultad de percibir lo que estaban diciendo”, afirmó Delfim, quien nunca había realizado un curso de español. Para Filipe, los primeros días fueron los más difíciles, ya que “al principio tenía muchas dificultades para entender, después el portugués me ayudó bastante; pero al final, con las enseñanzas del curso, los amigos y la Universidad pude desarrollar el español muy rápido”.
A juicio de la Dra. Ferreira, el proceso observado fue muy interesante. La docente explicó que hay algunas variables que favorecen el proceso de aprendizaje, uno de ellos el dominio que tienen del portugués, el cual está dentro de la misma familia lingüística que el español, por lo que guarda mucha relación.
Otro aspecto muy significativo, indicó la especialista, es que ellos están en un ambiente de inmersión total, “Están expuestos a las lengua y deben usarla obligatoriamente para comunicarse con otros, esto les permite ir avanzando mucho más rápido de lo que podría ser en un contexto educativo donde solo se atendiera el español en las clases”, profundizó.
El Programa les ofreció un curso orientado en las áreas disciplinares de su postgrado y profesión: un español con fines específicos académicos, orientado hacia la temática de las ciencias de la agronomía y forestal. La Dra. Ferreira indicó que el objetivo fue potenciar los intereses académicos de cada uno en la elaboración de las actividades para que practicaran su español. Lino Sangumbe, por ejemplo, quien cursará el Magister en Ciencias Forestales con especialización en Química y Tecnología de la madera, simuló en su práctica oral presentaciones de conferencias y charlas en español sobre temáticas asociadas a su postgrado.
Para los estudiantes, esta forma de aprender español fue muy provechosa y motivadora. “Es un curso distinto al que hicimos antes de llegar a Concepción, en Santiago tuvimos una clase y era muy diferente. Aquí es un sistema interactivo, las clases iban aconteciendo como nosotros queríamos”, aseguró Jorge. Filipe complementó señalando que las clases eran novedosas, ya que “había revistas técnicas de la Universidad, leímos noticias, trabajamos con música y videos, había mucha integración con la cultura chilena”.
África, continente de políglotas
En cada región de Angola se habla una lengua nativa distinta, al igual que en Mozambique y en la mayoría de los países africanos. Por ejemplo, la de Jorge Delfim reconoce a su lengua materna como el Kimbundu y la de Filipe es Kekongo, ambos adquirieron sus lenguas nativas y la oficial desde temprana edad. La situación de Lino Sangumbe es diferente, él reconoce como lengua materna el portugués y la nativa, que aprendió más tarde, el Umbundu. Cremildo, por su parte, además del portugués habla cuatro lenguas nativas de Mozambique. “Por mi profesión es muy necesario conocer los distintos dialectos, ya que debemos relacionarnos con personas que son de distintas regiones y muchas de ellas no hablan la lengua oficial, además yo soy de la capital -Maputo- donde hay una diversidad étnica muy amplia”, aseveró.