Especialistas reflexionaron en la UdeC sobre democracia en América Latina

Con el objetivo de reflexionar sobre el sistema democrático, los liderazgos populistas y el rol de las mujeres, el Centro Estudiantil de Estudios Internacionales (CEI) de la UdeC -que integran alumnos de Derecho, Ciencias Políticas, Historia y Periodismo llevó a cabo la conferencia ¿Democracia en Sudamérica? Visiones de un proceso en construcción.
El coordinador del CEI- UdeC, Rodrigo Zapata, explicó que esta jornada tuvo por objetivo pensar y repensar-, el sistema democrático como una categoría del pensamiento formada a partir de las viejas naciones, para ser examinada desde nuestra Sudamérica, con un pensamiento acorde a nuestra realidad, a nuestros valores y forma de ver y entender la vida en este entramado de culturas y visiones.
Es por ello que la actividad contó con la participación del profesor del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pierre Ostiguy, y la Dra. en estudios americanos Alejandra Brito, profesora UdeC.
Ostiguy revisó las experiencias populistas en América Latina, específicamente el caso de Venezuela y Argentina, basadas en la relación ambivalente que tiene el populismo con la democracia.
El académico analizó dos dimensiones de la democracia (desde el punto de vista del Estado de derecho y de la relación con el pueblo), afirmando que el populismo es muy débil a la primera, pero es muy fuerte en la segunda, entonces se puede decir que es poco democrático y de un cierto modo hiper democrático, dependiendo de lo que uno empatiza y valora.
Asimismo, afirmó que el populismo suele tener un proyecto transformador de la sociedad y posteriormente, revisó el componente emocional y la personalización del poder.
Además, explicó la alta polarización política y social en estos países, revisando ciertos rasgos de liderazgo populista y la sociología política.
Sobre el caso de Chile, el académico afirmó que es muy distinto de sus vecinos, donde existe una fuerte institucionalidad, pero al mismo tiempo un nivel de participación e interés político más bajo.
A su juicio, este último punto, se debe a que las diferencias no son tan grandes, por lo tanto, la gente no se motiva tanto en participar en política, ya que no hay mucho en juego.
Las mujeres en las democracias modernas
Alejandra Brito, por su parte, reflexionó sobre la inclusión/exclusión de las mujeres en las democracias modernas, afirmando que se insiste mucho en que las mujeres hemos ganado espacio, pero cada cierto tiempo nos siguen enrielando, para seguir siendo consideradas como reproductoras.
La académica UdeC afirmó que si bien hemos sido incluidas, y ha sido importante el que más mujeres comiencen a ser presidentas en América Latina y el mundo en general, existe una agenda de género pendiente con temas vinculados con salud, sexualidad y reproducción, basados principalmente en la incapacidad que tenemos las mujeres de decidir sobre nuestro propio cuerpo.
Brito explicó que la democracia moderna plantea que la familia es la base de la sociedad, por lo tanto, es difícil concretar la llamada agenda valórica, porque esta socava las bases mismas, que le asignan a las mujeres el papel de madre- esposa.
Por lo tanto, a su juicio, se institucionalizan las relaciones de género y eso hace que sea súper difícil hoy día trabajar temas -por ejemplo- como el aborto o cambios constitucionales que permitan que la maternidad y paternidad sean asumidas en mejores condiciones para hombres y mujeres.
Por último, ambos académicos destacaron la generación de estos espacios de discusión con los estudiantes en la UdeC, y valoraron el profesionalismo y la formación de profesionales con un pensamiento crítico.