Entomólogos nacionales realizarán encuentro anual en la UdeC

Con la participación de 130 académicos, investigadores, estudiantes de pre y postgrado, profesionales de instituciones públicas y privadas, entre el 27 y el 29 de noviembre se llevará a cabo en la UdeC el XXXV Congreso Nacional de Entomología, organizado en conjunto por el Departamento de Zoología de nuestra casa de estudios y la Sociedad Chilena de Entomología.
El auditorio Jaime Baeza será la sede de este encuentro, que comenzará a las 11 horas del miércoles 27, con distintos ciclos de presentaciones orales y que se extenderán hasta las 18 horas. A las 19 horas, en tanto, se realizará la ceremonia inaugural, ocasión en que el Profesor Emérito de la UdeC, Jorge Artigas, ofrecerá la conferencia Breve reseña histórica de la entomología en Chile.
La presidenta del Comité Organizador, la académica de Zoología, Viviane Jerez, señaló que en esta ocasión el encuentro pondrá el énfasis en aspectos de la conservación de insectos y las normativas encaminadas a este fin. En esta línea se inscriben las conferencias plenarias Gestión sobre las especies clasificadas según estado de conservación en Chile, de Reinaldo Avilés, del Ministerio del Medioambiente (miércoles 27, 12 horas) y Bases de datos de la biodiversidad: tipos, grupos de campo y su uso en aspectos de la conservación de la biodiversidad, de Sergio Roig, del Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (jueves 28, 12 horas).
El académico Luis Parra, secretario de la organización, informó que durante los 3 días del congreso se presentarán 110 trabajos en modalidad oral y póster- que junto con el área de conservación abordarán materias relativas a sistemática y biodiversidad, ecología, control biológico y aplicado, ecología, evolución, biogeografía y etología (comportamiento).
Para los doctores Jerez y Parra, esta versión del congreso que se realiza anualmente- tiene la particularidad de reunir en la organización a dos instituciones nonagenarias como son la UdeC y la Sociedad Chilena de Entomología, agrupación que nació en 1922 tres años después de la fundación de nuestra casa de estudios- siendo la más antigua en su género en América Latina. Ambas han sido testigos del desarrollo de la ciencia en Chile, señalaron los académicos.
Ver programa completo.