En la UdeC se realizó seminario sobre la nueva Ley de Quiebras

Con el objetivo de dar a conocer a la comunidad jurídica local los principales alcances del Nuevo régimen concursal chileno, ley 20.720, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción realizó un seminario donde se analizó en profundidad la nueva normativa que entra en vigencia a partir del 10 de octubre próximo, sustituyendo completamente el régimen de quiebra actual.
La actividad se inició con el saludo del Decano, José Luis Diez, quien destacó la realización de este seminario, asegurando que una reforma legislativa de esta envergadura, que toca uno de los tópicos principales y tradicionales del derecho mercantil, requiere ser analizada tanto desde el punto de vista doctrinario como profesional, y amerita ser difundida en la comunidad jurídica con la finalidad de propender a una correcta aplicación, tanto de parte de los abogados como de la magistratura y los administradores concursales.
Resaltando el interés permanente de la Facultad por generar actividades de extensión que vinculen el quehacer académico con el ejercicio práctico de la abogacía, el Decano destacó la participación en este seminario de dos integrantes del grupo de especialistas que redactó la ley 20.720, los abogados Nelson Contador y Cristian Palacios, quienes se refirieron a los principales procedimientos concursales de la nueva normativa (reorganización y liquidación), además del asesor jurídico de la Superintendencia de Quiebras, Alvaro Lavín, que expuso sobre los aspectos generales y los procedimientos concursales de las personas naturales.
Por su parte, el profesor del Departamento de Derecho Comercial y promotor de este seminario, Mauricio Inostroza -quien además expuso sobre quiebra transfronteriza, valoró esta instancia de reflexión con abogados y estudiantes-, aseguró que "es necesario difundir para que la aplicación de la ley sea lo menos abrupta posible, ya que esta ley involucra un cambio total del régimen antiguo que nos rige desde 1982.
Nueva Ley
Como integrante del grupo de especialistas que redactó la nueva normativa, el abogado y profesor de Derecho Comercial de la Universidad de Chile, Nelson Contador, compartió algunos detalles sobre la nueva ley de organización y liquidación de activos de empresas y personas, que cambia radicalmente lo que se regulaba en Chile, tanto en materia de personas y empresas en una situación de insolvencia.
Uno de los principales cambios de esta nueva ley es que pone el foco en la reorganización de las compañías, de manera tal que aquellas que son viables puedan tener una oportunidad de mantener el giro que estaban desarrollando con una nueva estructura de pagos para el servicio de su deuda, y aquellas que no tienen este grado de viabilidad, instar por un procedimiento de liquidación rápido y de transparencia, para que los acreedores puedan recuperar mucho más de lo que hoy están recuperando con los procedimientos que se están derogando, explicó.
Asimismo, desde el punto de vista económico, comentó que hoy día una quiebra tiene una duración aproximada de cuatro años y medio; por lo tanto, mantener activos inmovilizados por ese espacio de tiempo es ridículo, porque no se reasignan a la economía, no crean unidades productivas. La nueva ley estima un procedimiento muy breve, no más allá de nueve meses a un año, para liquidar estos activos de manera de generar nuevas unidades productivas.
Por último, destacó el proceso de reorganización, aseverando que, de acuerdo a la actual ley, una empresa hoy no tiene herramientas suficientes para reorganizarse, desde un punto de vista tranquilo para tener una buena conversación con sus acreedores; muy por el contrario, casi es estigmática de lo que podría ser una eventual quiebra, siendo muchas veces viable. En consecuencia, lo que hace esta ley es entregar muchas herramientas para anticipar la situación de insolvencia y pueda oportunamente poder negociar sus pasivos con los acreedores.