En la UdeC se realizó seminario sobre derecho ambiental y regulatorio

Como parte de las actividades de finalización de la primera versión del postítulo de derecho regulatorio y ambiental, esta mañana, en la sala 203 de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, se realizó un seminario donde se revisaron temáticas relacionadas con los recursos hídricos, cambio climático y sociedad, además de derecho penal ambiental y particularismos e imposibilidades de los impuestos a las emisiones en el ordenamiento chileno.
Sobre este seminario denominado Nuevas tendencias en el derecho ambiental y regulatorio chileno, la docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y directora del postítulo, Verónica Delgado, afirmó que se revisaron temáticas que están actualmente en la discusión pública como son el tema de las aguas, que será pronto objeto de una reforma, también se habló sobre los impuestos verdes que hoy están en el proyecto de reforma tributaria, además de revisar experiencias en materias de delitos ambientales y autorregulación.
Asimismo, la especialista en derecho ambiental, valoró el gran interés demostrado por los abogados participantes del postítulo en abordar estas temáticas por la relevancia práctica que estas disciplinas están adquiriendo en el país y especialmente en nuestra región, de gran desarrollo industrial forestal, pesquero y energético, destacando que cada módulo del postítulo se desarrolló con la revisión de nuestra normativa y los casos más emblemáticos de nuestra jurisprudencia en los últimos años.
La primera exposición del seminario, estuvo a cargo del abogado y docente de la Facultad de Ciencias ambientales y del Centro Eula de la Universidad de Concepción, Bolívar Ruiz, quien en su ponencia sobre Recursos Hídricos, cambio climático y Sociedad: El desafío que llegó, se refirió a cómo el proceso de cambios climatológicos a nivel global está afectando a Chile, considerando que es uno de los países más vulnerables al cambio climático. De nueve indicadores de vulnerabilidad mundial elaborados por el panel de expertos de las Naciones Unidas, Chile tiene siete, por lo tanto, entre otros efectos esto producirá escasez de agua.
En este contexto, Ruiz analizó cómo el marco jurídico actual se hace cargo de estos nuevos desafíos, concluyendo que urge un debate nacional sobre cuáles son las variables y objetivos estratégicos nacionales en manejo del recurso hídrico para que después se transformen en normativas.
También, en este seminario participó el abogado y docente de la PUC, Claudio Barroilhet, quien destacó el interés de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales por difundir materias en derecho regulatorio, afirmado que esto demuestra una mirada visionaria sobre un nuevo nicho para los abogados.
Además, el programa contempló exposición del abogado Marcelo Torres, quien revisó el derecho penal ambiental, para continuar con las ponencias de los docentes del Departamento de Derecho Económico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UdeC, Marcelo Matus y Augusto Parra, quienes revisaron los particularismos e imposibilidades de los impuestos a las emisiones en el ordenamiento chileno y la autorregulación, respectivamente.