En Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se realizó coloquio sobre clínicas jurídicas

En la sala de litigación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se desarrolló el coloquio Tipos de clínicas jurídicas y retos logísticos. Esta instancia contó con la presencia de los académicos colombianos Daniel Bonilla y Esteban Hoyos, quienes reflexionaron sobre la educación jurídica experiencial y cómo el Derecho puede ser concebido como una herramienta de transformación social.
La actividad se desarrolló en el marco del proyecto Fondap adjudicado por la Universidad y que permitió la creación del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam).
Nosotros trabajamos en el cluster Agua y Sociedad y acá abordamos el tema de la judicialización de los recursos naturales, cómo los conflictos socio-ambientales llegan a tribunales. Estos profesores son especialistas en litigio estratégico, que es tomar ciertos hechos que relevantes para la sociedad e intentar cambiar el paradigma en torno a esos casos, señaló la profesora Amaya Álvez, docente del Departamento de Historia y Filosofía del Derecho y organizadora de la actividad.
La académica agregó que creemos muy interesante aprender cómo en otros países se han tomado temas claves -para nosotros serían los recursos hídricos- y cómo podríamos avanzar con la justicia social para los pueblos originarios y para las comunidades ribereñas en este tema.
En tanto, Esteban Hoyos, docente de la Universidad Eafit de Medellin, sostuvo que las clínicas jurídicas son de interés público y una modalidad de enseñanza del Derecho, que favorecen el acceso a la justicia a los ciudadanos y promueven cambios estructurales en la sociedad. La idea central de nuestra presentación fue mostrar cómo los estudiantes aprenden en estos proyectos y discutimos los casos concretos en que hemos trabajado, los desafíos y las oportunidades de trabajo en esta materia.
Ignacio Abad