Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Empresarios y académicos analizan ley de rotulado y publicidad de los alimentos

A dos semanas del cierre del proceso de consulta pública en torno al Reglamento de los Alimentos, el Convenio de Desempeño Vida Saludable llevó a cabo, esta mañana, un seminario destinado a analizar esta normativa, conocida popularmente como Ley Súper Ocho, con la participación de representantes de la Asociación de Empresas de Alimentos de Chile, Chilealimentos, y de la academia.
La directora ejecutiva del Convenio, Natalia Ulloa, explicó que la idea de este encuentro fue conocer la posición del sector empresarial frente a la propuesta de la Ley 20.606, de Rotulado y Publicidad de los Alimentos, que modifica el decreto supremo 967, del Ministerio de Salud, vigente desde 1996.
“Para nuestro Convenio de Desempeño es de particular relevancia conversar con la empresa, tener un acercamiento y  desarrollos compartidos, con los empresarios, sobre lo que necesitamos en alimentación saludable”, dijo.
Los planteamientos del empresariado sobre el borrador de la normativa, fueron expuestos por el gerente de Alimentos de Chilealimentos, Moisés Leiva, quien afirmó que el sector comparte el diagnóstico que han hecho tanto las autoridades como la academia en torno a la obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles que vive la población, expresando que “pensamos que los alimentos son parta de la solución a los problemas”.
Sin embargo, explicó que existen varios cuestionamientos a la propuesta de reglamento, sobre todo en lo que relativo a los límites de contenidos de calorías, grasas saturadas, azúcar y sodio, que para el sector son considerados excesivos. “Son límites que no tienen evidencia científica ni sustento de éxito , ya que no han sido aplicados en ninguna parte del mundo”, afirmó.
De acuerdo a Leiva, la normativa también estigmatiza a los alimentos procesados; el etiquetado con un símil del signo pare, en negro, atemoriza a las personas “porque habla de un peligro inminente”; desincentiva la innovación en el sector, ya que –como explicó- el etiquetado no puede incluir información que permita diferenciar productos, y genera una barrera técnica al comercio internacional, puesto que impone exigencias específicas de un mercado pequeño a empresas que producen para todo el mundo.
Mala alimentación
Los problemas de alimentación en Chile arrojan cifras alarmantes, como mostró la académica de Farmacia, Gislaine Grandfeld:  el 10,23% de los niños menores de seis años tienen obesidad y 23,5% sobrepeso; es el país con más obesos menores de 20 años, el quinto con más obesidad en el mundo, y tiene a las enfermedades cardiovasculares como primera causa de muerte.
De ahí la importancia de la ley en discusión, ya que –como señaló la académica- existe evidencia significativa, clara y contundente de que hay una relación directa entre la alimentación y la salud. “Cuando hablamos de alimentación no saludable, existe evidencia de correlación entre presencia de obesidad, alteración del perfil lipídico, altos niveles de glicemia y aumento de la presión arterial”, indicó.
Grandfeld agregó que el panorama actual es resultado de la evolución que ha tenido la alimentación de los chilenos en los últimos 40 años. “Hay factores económicos, sociales y cambios políticos que han influido en esta transición epidemiológica y nutricional y dentro de esto existen elementos de riesgo presentes hoy que no existían hace 40 años y que van en directa relación con una alimentación inadecuada”, comentó.
La alimentación –dijo- se caracteriza por alimentos de alta densidad energética (ricos en calorías), una alta concentración de azúcares añadidos, excesivo consumo de sodio y de grasas saturadas y trans. Por eso, a su juicio, esta ley es un avance, por cuanto establece límites para el consumo de estos alimentos y sobre todo porque protege a los menores.
También expuso en el encuentro el director del Departamento de Agroindustrias del Campus Chillán, Johannes de Bruijn, quien afirmó que a partir de esta ley surgen importantes desafíos para la academia, tanto desde el punto de vista formativo como científico. En el primer punto, dijo, las universidades tienen un rol importante en el mejoramiento de la formación de los ingenieros en alimentos, integrando en el currículo aspectos de procesamiento, de salud, nutrición y seguridad. En lo científico, el reto es buscar soluciones para la producción de alimentos más saludables.