Doctorado en Ciencias Geológicas UdeC tiene su primer graduado

Calificación máxima en la defensa de su tesis obtuvo esta mañana, el geólogo Pablo Rossel, convirtiéndose, de este modo, en el primer graduado del Doctorado en Ciencias Geológicas de la UdeC.
El profesional, que también cursó el pregrado en esta Universidad, presentó los resultados de su investigación en torno a las formaciones volcánico-sedimentarias del Jurásico Superior en la Cordillera de Los Andes frente a una comisión integrada por los doctores Verónica Oliveros, académica de Geología y guía de la tesis; Osvaldo Rabbia, investigador del Instituto de Geología Económica Aplicada, y Christian Creixell, profesional del Servicio Nacional de Geología y Minería.
De acuerdo al Doctor Rossel, la principal conclusión de este trabajo es que el sistema de subducción asociado a Los Andes tempranos es más complejo de lo que se postulaba en un principio. "Existen importantes variaciones en las fuentes magmáticas y probablemente la efusión del volcanismo que se observa está relacionado a cambios puntuales en la tectónica del margen de subducción durante el proceso, dijo.
Para el joven investigador que se incorporó al programa tras obtener la licenciatura- ser el primer graduado constituye un enorme orgullo y también una responsabilidad y la idea, agregó, es hacer un aporte en conocimiento, sobre todo, porque como dijo- la Geología es todavía una ciencia nueva.
Pablo Rossel afirmó que la experiencia del doctorado, desde el punto de vista profesional es el momento más alto hasta ahora y también en lo personal, considerando que para mí esto no es un trabajo, sino que es algo que me gusta mucho hacer. Estoy muy contento, señaló.
Este es el único doctorado en el área en el sur del país los otros están en Santiago y Antofagasta- por lo que contar con el primer graduado es un motivo de orgullo y de mucha alegría, afirmó el Director (s) del programa, Andrés Tassara.
El académico explicó que justamente es su situación geográfica lo que define a este Doctorado que busca aportar a la disciplina desde el sur, usando esa condición como un sello distintivo.
El sur de Chile es un laboratorio natural único y, aunque no es el caso de Pablo, que está estudiando rocas que son del norte, yo diría que la mayoría de nuestros doctorantes son 11 en total- están efectivamente trabajando con temas del sur, con preguntas que nacen acá en esta zona y que son de esta zona, señaló el Doctor Tassara.
Por otro lado, agregó que dentro del plan de desarrollo estratégico se ha considerado potenciar aquellos aspectos que pensamos son ventajas comparativas y que dicen relación con estar cerca del sur, estar cerca de los terremotos más grandes, de los volcanes más activos; tener la posibilidad de interactuar con algunos grupos como el Observatorio Vulcanológico de Los Andes del Sur, donde tenemos tres doctorantes. Son ventajas comparativas que hemos identificado, que nos diferencian y que queremos seguir explotando, puntualizó el académico.