Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

COP25: Investigadores ligados al encuentro debatieron en la UdeC sobre cambio climático en el Biobío

Esta semana, el gobierno anunció una inversión de 10 mil millones de pesos para un sistema de detección de tornados, tecnología con la que no se contaba hasta hoy y que habría servido para alertar sobre los eventos ocurridos en mayo pasado en la Región de Biobío.

La falta de datos para evaluar y proyectar los desafíos del cambio climático —entre los que se encuentra la mayor incidencia de desastres naturales—, fue uno de los temas en los que coincidieron los expertos reunidos en la UdeC, que el viernes analizaron la situación para la Región en materia de agua, océanos, biodiversidad, energía, ciudad y criósfera (nieve y glaciares).

La encargada de abrir el encuentro fue la doctora en Oceanografía de la UdeC Laura Farías, quien señaló que entre los efectos que se han notado para las costas de la zona central, están los que se producen por la menor descarga de agua dulce al mar, lo que produce una escasez de nutrientes. Explicó que la creencia arraigada es que el agua que llega al mar se pierde, porque no es consumida por los humanos. Sin embargo, “esta agua que llega al océano es muy importante, pues se necesita que exista un caudal para que mantenga el aporte de nutrientes, del que se alimenta el plancton”.

Otro efecto relevante y visible para la comunidad, es el aumento de las marejadas. A esto se suman problemas como la acidificación del océano, que produce osteoporosis en los organismos marinos, entre otros trastornos.

Ligado a este tema, Alejandra Stehr, directora del centro EULA y doctora en Ciencias Ambientales, comentó los cambios que se esperan en materia hídrica: una mezcla de sequía con precipitaciones concentradas, que provocarán inundaciones y daños.

“La infraestructura no está calculada para estos eventos, el cálculo se hace desde un análisis histórico, pero ya no podemos seguir haciendo esto”, precisó, dado que las ciudades y asentamientos deben prepararse para soportar de mejor manera los eventos extremos.

Efectos en biodiversidad y glaciares
Por su parte, la doctora en Ciencias Ambientales UdeC Evelyn Habit, expuso sobre las consecuencias que tiene la desaparición o fragmentación de caudales de agua dulce en la biodiversidad regional. Citó como ejemplo el cauce del Biobío. Si se sigue utilizando su potencial para generación de energía, puntualizó, se convertirá en el más fragmentado del país al 2050. Estos cambios producen desaparición de especies, como lo prueban los datos comparados: desde 1989 a la fecha, ya se han producido extinciones locales de peces que se encontraban en distintos tramos del río.

En cuanto a los glaciares y la nieve, Alfonso Fernández, doctor en Geografía de la UdeC, aseguró que en la región son de menor tamaño que en otras partes del país, pero aún así son importantes para monitorear los efectos del calentamiento global, puesto que la nieve es uno de los elementos más sensibles a este. En general, sostuvo que existen pocos datos para evaluar sus cambios, sin embargo, en el caso del Nevados de Chillán, ha experimentado una disminución de un 30% respecto a mediciones que se realizaron a mediados del 1800.

Oportunidad para el cambio
Estas perspectivas de un cambio inminente se cruzaron con las reflexiones en torno a las medidas que deben tomarse para no seguir empeorando la situación. Juan Carlos Muñoz, director del Centro para el Desarrollo Urbano Sustentable de la Universidad Católica y doctor en Ingeniería Civil, señaló que entre las modificaciones posibles está el planificar los sistemas de transporte para disminuir el uso del automóvil, proteger los humedales urbanos y proyectar construcciones en madera, así como fomentar prácticas tales como la creación de huertos urbanos.

En relación con el cambio en la matriz energética, Luis Morán, decano de la Facultad de Ingeniería y doctor en Ingeniería Eléctrica, aseguró que Chile tiene una oportunidad única para reemplazar el uso del carbón por energía solar y eólica. Sin embargo, advirtió que se necesita una inversión mayor, dado que este tipo de energías no son estables durante las 24 horas del día, como sí lo son aquellas que utilizan petróleo o gas natural.

El objetivo de este encuentro, según explicó la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo UdeC, Dra. Andrea Rodríguez, fue “llegar a la comunidad en general entregando información de base científica que pueda ser utilizada”. Agregó que los académicos tienen la misión de “hacer el esfuerzo de comunicar estos temas y hacer partícipe a la comunidad de las propuestas”.