Convenio UdeC sobre vida saludable y obesidad realiza primer seminario regional

Con el objetivo de dar a conocer y posicionar el convenio de desempeño relativo a la implementación de un modelo integrado para la promoción de estilos de vida saludables y prevención de la obesidad, de la Universidad de Concepción y financiado por MINEDUC, se realizará el próximo 13 de agosto el primer encuentro regional, denominado Hacia un Modelo de Vida Saludable con Visión Regional y Participación Multisectorial.
El seminario -a realizarse a partir de las 8:30 hrs., en el auditorio Salvador Gálvez, de la Facultad de Ingeniería- tiene como finalidad lograr el compromiso y la interacción de actores de diferentes ámbitos, que apoyen el desarrollo eficiente este modelo de gestión territorial integrado para la promoción de la salud y prevención de la obesidad.
Sobre la realización del seminario -gratuito y abierto a todo público- la directora del proyecto, Natalia Ulloa, explicó que buscamos conquistar a varios aliados estratégicos, porque este problema no se resuelve de manera sectorial, sino que se requiere de la voluntad de muchos, para así para lograr la reducción de los índices de obesidad en la población preescolar y escolar, e incrementar el número de factores protectores de salud en la población adulta.
La bioquímica comentó que el encuentro convocó a una serie de aliados estratégicos del proyecto, entre los que se cuentan el Gobierno Regional, las seremis de Educación, Salud, Agricultura, Obras Públicas y Urbanismo, además de los municipios de Hualpén y de Chiguayante, junto a investigadores y académicos de las seis facultades de la UdeC (Medicina, Farmacia, Educación, Ciencias Sociales, Agronomía e Ingeniería Agrícola), que están participando en esta ambiciosa iniciativa.
Además, destacó la participación de la Directora Programa Elige Vivir Sano, Pauline Cantor; la del académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y Director Ejecutivo de la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN), Dr. Tito Pizarro, y de la periodista y magíster en Salud Pública, María Teresa Valenzuela, entre otros.
En relación al programa del seminario, Ulloa señaló que se presentarán conferencias, foros panel y mesas de trabajo donde se definirá cuál es la magnitud del problema, cuáles son las causas psicosociales y de alimentación, además de tratar de definir soluciones a través de nuevas metodologías de actividad física y modelos de dieta saludable, para finalizar con la exposición del modelo UdeC.
Por último, invitó a los interesados a participar de este primer encuentro regional a inscribirse en la página Web www.vidasaludableudec.cl o enviando un correo electrónico a invitaciones@vidasaludableudec.cl
Programa
Las actividades se iniciarán con las palabras de bienvenida del Vicerrector, Ernesto Figueroa, para continuar con la exposición del Encargado de los Convenios de Desempeño de Educación Superior Regional, MINEDUC, profesor Heinrich von Baer, quien explicará las implicancias del convenio de desempeño de la UdeC en tendencias de descentralización y desarrollo regional.
El programa continuará con la conferencia inaugural del médico endocrinólogo de la Facultad de Medicina de la UdeC, Carlos Grant, quien revisará El impacto de la obesidad: una enfermedad crónica global, para luego continuar con la ponencia de la epidemióloga Ana María Moraga, con el tema Situación de salud regional y local.
Luego, se realizarán tres foros panel sobre temáticas como condicionantes psicológicas y socioculturales del estilo de vida moderno, políticas públicas en la prevención de la obesidad y estilos de vida saludable.
En la jornada de la tarde se presentará la conferencia Transformación en la producción de alimentos, nuevas tendencias, nuevas oportunidades de desarrollo, a cargo del académico de la Facultad de Ingeniería Agrícola, Juan Antonio Cañumir, y luego, la directora del proyecto UdeC, Natalia Ulloa, presentará las Propuestas de un modelo de vida saludable y prevención de la obesidad con visión regional, intersectorial y participación ciudadana.
Las actividades finalizarán con cinco mesas de trabajo.