Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Concepción Transnacional, la mirada académica a nuestra ciudad

Un estudio que data desde el 2008, llamado Concepción Transnacional, se encuentra realizando en nuestra ciudad el norteamericano Stephen Wiley, de la North Carolina State University, quien llegó ese año a realizar una estadía de un año en la Facultad de Ciencias Sociales,gracias una beca Fulbright.
El objetivo del estudio es investigar cómo las personas se vinculan con su contexto económico, político y demográfico y -desde este plano- su conexión con flujos transnacionales: “queremos entender cómo se compone el espacio social de un sujeto dado en el contexto de la globalización; es decir, en el contexto del enlazamiento de los espacios, los procesos, las relaciones socioeconómicas, y los imaginarios sociales en redes de larga distancia”, explicó el Dr. Wiley.
Luego de cuatro años este académico ha vuelto a la UdeC para realizar otra medición en su muestra. Esta vez y, debido al corto tiempo, que pasará en la Universidad, Wiley ha realizado entrevistas de seguimiento a un grupo de jóvenes líderes, quienes en los inicios del proyecto ingresaban al primer año de sus respectivas carreras. “He podido llevar a cabo un seguimiento del proyecto gracias a la invitación del Departamento de Comunicación Social y al apoyo económico de mi Departamento en North Carolina State University”, señaló.
La idea, explicó, es que Concepción Transnacional entregue un análisis detallado del “mundo fenomenológico de cada participante y de esta forma contestar, con datos empíricos y casos concretos, la pregunta fundamental planteada por los teóricos de la globalización: si la estructuración político-militar, económica, social, y tecnológica del mundo, como una sociedad global de redes, es acompañada por una transformación igualmente profunda de la cultura”. En otras palabras conocer, si existe un cambio en las experiencias, las percepciones, las creencias, y las identidades geográficas, “lo que el profesor Manuel Antonio Baeza, del departamento de Antropología y Sociología, ha designado como los imaginarios sociales”, detalla.
Los desafíos
Junto a Stephen Wiley se incorporaron a esta iniciativa los académicos del Departamento de Comuniación Social Tabita Moreno, Daniel Jiménez y Rodrigo Agurto, quienes tienen como foco el estudio desde las redes sociales, específicamente Facebook y Twitter. Para Wiley el desafío de la iniciativa se encuentra en “repensar el espacio social -como las redes y la movilidad-, pero también como un espacio posicional o relativo; es decir, un espacio que es diferente para cada sujeto, dependiendo de su posicionamiento en las redes transnacionales de capital, información, transporte y poder”. La interrogante para el investigador es que si las personas, el dinero, los objetos, los mensajes, los datos y las tecnologías son móviles y asimismo las ciudades y regiones son nodos en las redes transnacionales ¿Cómo se define entonces el espacio social de un sujeto?
Al respecto, Wiley es crítico sobre la necesidad de contar con datos empíricos que den luces sobre este tipo de problemática: “necesitamos nuevos proyectos de investigación empírica, anclados en estudios cuidadosos y detallados sobre las prácticas reales de las personas y las experiencias que tienen de sus entornos”. Lo anterior, a juicio del académico, para abordar las teorías sobre la sociedad de redes que propone Castells; el distanciamiento de las relaciones sociales, enunciado por Giddens, y la construcción de un “nuevo Imperio”, que abordan Hardt y Negri.
Facebook v/s Twitter
No es la primera vez que a estas dos herramientas mediáticas se las presenta en pugna. Sin embargo, y según algunos resultados preliminares de la investigación de Concepción Transnacional, el perfil y los usos que tienen ambas redes sociales responden a las diversas necesidades de sus usuarios. Así, Twitter, por ejemplo, es la red preferida por los jóvenes líderes y dirigentes, mientras que Facebook –que ha evolucionado en su uso notoriamente- es usado comúnmente para filtrar, a través de las propias preferencias y las de sus contactos, las agendas noticiosas. Wiley tiene algunas conclusiones preliminares en la muestra de líderes locales, regionales, y nacionales en el Gran Concepción, las que concuerdan con sus hipótesis iniciales y que señalan que por su posición de liderazgo “tienen un nivel más alto de movilidad, comunicación interpersonal, y uso de medios de comunicación masivos”.
Para Wiley otra conclusión prelimiar es que quienes obedecen a este tipo de perfil (jóvenes, líderes o dirigentes) “viven en un mundo organizado por redes sociales. Utilizan Twitter no sólo para tomar el pulso de los medios, sino que para personalizar una agenda noticiosa y poner nuevos temas en ella”, señaló. El resto de nosotros, explica Wiley, vivimos una “dimensión mixta”, en que usamos las herramientas, pero no son el principal entorno para mantenernos al tanto de la agenda noticiosa.
Observatorio desde el Sur
Otra de las ideas que Wiley desarrolla antes de su partida de vuelta a North Carolina, son las bases para realizar en la Universidad de Concepción un Observatorio de Comunicación y Cutura nacional desde la mirada del Sur. “Se trata de un proyecto que está abierto a quienes le interese esta temática”, explicó Wiley.