Con positivo balance concluye Escuela de Verano 2013

Más de 21 mil personas asistieron a los espectáculos musicales y de danza que, durante 21 días, conformaron el programa artístico-cultural al aire libre de la Escuela de Verano 2013 de la Universidad de Concepción. Si a ello se suman los cerca de 10 mil espectadores presentes en el concierto Manuel García Sinfónico, que se realizó en el atrio de la Biblioteca Central, se ratifica la trascendencia de la oferta estival que la UdeC extiende cada año a la comunidad.
Para la directora de Extensión, María Nieves Alonso, en esta versión se confirmó que el público de Concepción espera la Escuela de Verano y la ciudad se interesa por su oferta. Eso se notó, además, en términos de los medios de comunicación, que dieron una amplia cobertura a todas las actividades realizadas.
Otro aspecto que María Nieves Alonso destaca es la consolidación del equipo de producción de los espectáculos en el foro, que cada vez ha demostrado un mayor profesionalismo en su labor.
Con más de 80 invitados externos a la Universidad y una oferta de cursos y talleres con abundantes inscritos, dos son a juicio de la directora de Extensión- los hitos fundamentales de esta temporada: la muestra Camino lateral/no pisar raíces, de Zinnia Ramírez, y la realización del Picnic en el campus universitario.
La exposición de Zinnia Ramírez fue un hito ya que aporta a lo que se debiera producir en términos de diálogos de conocimientos. Lo mismo que la muestra de arte religioso donde, a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes, se sumaron obras de la Pinacoteca UdeC. En cuanto al Picnic, responde a necesidades institucionales y públicas de recuperación de espacios y potenciamiento de la UdeC como patrimonio de todos. Deseamos implementar más esta instancia, de modo de repetirla a futuro, señaló.
Tres intereses
Una de las novedades de este año de la Escuela de Verano fue potenciar una disciplina científico-académica, que en este caso fue la Astronomía, y otra artística, para lo cual se eligió la música, donde se acogió el congreso nacional de la especialidad.
Fue una muy buena experiencia que esperamos repetir, por lo que en marzo comenzaremos a determinar el área en la que se pondrá énfasis el próximo año. Ya ha habido interés de algunos científicos por proponer temas, dijo.
En ese sentido, María Nieves Alonso es enfática en señalar que ello no significa privilegiar determinadas áreas en desmedro de otras, sino que poner el acento en ciertos ámbitos, sin dejar de lado las restantes.
De lo que nos preocupamos es de definir áreas que tengan un interés académico, institucional y colectivo, ya que no se debe de olvidar que la Escuela de Verano está abierta para toda la comunidad, concluyó.
Conferencia final
La actividad final de la Escuela de Verano 2013 fue la conferencia Democracia de baja intensidad y ciudadanos comunes: descifrando la desafección política en Chile, que dictó el conocido sociólogo y cientista político, Alfredo Joignant.
Luego de agradecer la invitación, Joignant comenzó su presentación afirmando que la interacción entre las formas limitadas de democracia en Chile y sus características nos hacen a todos los ciudadanos profundamente desiguales a la hora de actuar en este esfera.
El Dr. en ciencias políticas y ex panelista del programa televisivo Estado Nacional (TVN), explicó que su objeto de reflexión son los ciudadanos, que a su juicio son personas comunes y corrientes que actúan en la esfera pública a la hora de enfrentarse a problemas que nos son comunes.
Argumentó es que estos ciudadanos suelen escapar o esquivar el perímetro de eficiencia de los modernos dispositivos de investigación científica, dada las competencias limitadas a la hora de involucrarse con la política, las elecciones, con la democracia y con todo ese mundo de objetos que organiza la vida política en las sociedades.
Por lo tanto, sobre este punto afirmó que la moderna investigación científica calificaría tácita -e incluso a veces explícitamente- a estas personas comunes y corrientes como ciudadanos políticamente incompetentes, es decir, que no somos todos iguales en los hechos a la hora de ser ciudadanos, no así en derechos
El cientista político basó esta afirmación en el supuesto que no todos disponemos por igual de capitales, de recursos y de intereses para- por ejemplo- interesarnos en la política o en los asuntos públicos, ya que no todos somos iguales a la hora de leer o conversar de política.
Afirmó, asimismo, que el 60% de abstención registrado en el proceso eleccionario de octubre pasado no se distribuye por igual entre grupos sociales, pues el voto voluntario acentuó algo que sospechábamos, que no todo el mundo va a acudir a votar, porque no todos se interesan por igual en lo que se discute en torno a una elección.
Joignant, prosiguió su análisis afirmando que habitamos un mundo desigual y sucede que las fundaciones de la democracia son igualitarias, pero sus miembros no somos iguales a la hora de hacer uso de esas reglas.
A pesar de la reflexión anterior, el cientista político enfatizó que no existen ciudadanos políticamente incompetentes, porque individuos que se muestran y se dicen desinteresados por la política mirados desde otra perspectiva, sí se muestran plenamente competentes en esta área.
Considerando lo anterior, propuso dos agendas de reformas: los mecanismos de democracia directa (basados en la iniciativa popular de ley, referéndum de iniciativa popular y la revocatoria del mandato) y las reformas deliberativas.
La propuesta de Joignant para combatir la desafección sobre la política se basó en la agenda de reformas deliberativas, entendida como la interacción entre personas y candidatos en igualdad de condiciones y en donde se impondrá en primer lugar el mejor argumento y la persuasión en base la argumentación racional.
El cientista político explicó la agenda deliberativa basada en la creación de un nuevo tipo de financiamiento electoral, en el fomento de la prensa pluralista, en encuestas deliberativas y en los presupuestos participativos, mecanismos asentados en los estudios de los académicos estadounidense Bruce Ackerman y James Fishkin.