Ciencias Políticas celebró Día de la Administración Pública

Con el objetivo de conmemorar el Día de la Administración Pública de las Naciones Unidas, la carrera de Ciencias Políticas y Administrativas de la UdeC organizó la clase magistral Problema de muchos, Asunto de pocos. La práctica del Reformismo Constitucional en Chile, dictada por el Director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO), Dr. Claudio Fuentes.
En su ponencia, dirigida a estudiantes y académicos, el docente de la Universidad Diego Portales expuso las principales ideas de su reciente libro El Pacto: Poder, Constitución y Prácticas Políticas 1990-2010, que reflexiona sobre la democracia chilena, el rol de los legisladores, la ciudadanía y la elite política en la potencial reforma de la Constitución
Afirmando que nos encontramos en un momento particularmente relevante para discutir el tema de la Constitución, analizó el proceso de reformas constitucionales en Chile durante los últimos 20 años, recordando que la Constitución de 1980 ha sido la más cambiada en la historia del país, por lo tanto es importante entender hacia qué dirección se ha estado movimiento y por qué surge esta necesidad de la élite política de transformarla.
Fuentes afirmó que uno de los problemas esenciales es que las "élites políticas manifiestan muy bajos niveles de lealtad constitucional y que además el desprestigio de las instituciones políticas y el descontento de la ciudadanía, demuestran que el sistema político no está respondiendo a temas de interés como la Educación, la Salud, el problema indígena y las regiones, entre otros.
El académico aseguró que no es fácil generar cambios constitucionales, porque hay muchas fuerzas asociadas a resistir esas transformaciones con un sistema binominal como el que tenemos, donde hay dos coaliciones principales gobernando es muy difícil hacer cambios constitucionales significativos, ya que se requiere de un acuerdo político para avanzar.
Por último, Fuentes afirmó que las reformas constitucionales son parte de la forma de subsanar la crisis de representatividad del país y explicó que aunque tú tengas una constitución perfecta no te va a resolver todos los problemas, también se tiene que mejorar la cultura cívica del país, las condiciones de acceso y la desigualdad.
En tanto, sobre la conmemoración del Día de la Administración Pública de las Naciones Unidas, la Jefe de carrera de Ciencias Políticas y Administrativas, Beatriz Araya, recordó que la resolución de la ONU establece que se espera tener una administración pública responsable, eficiente, eficaz y transparente tanto a nivel nacional e internacional y, en este contexto, se subraya la necesidad de intensificar el fomento de la capacidad administrativa y de gestión del sector público.
Luego, la académica reflexionó sobre el modelo de Estado y de administración pública y afirmó que el problema de Chile es que no tenemos un sueño país, agregando que es necesario pensar cómo empoderar a todos y cada uno de los ciudadanos para sentirse parte de un proyecto de vida plena y sostenible.
Para finalizar, Araya recordó un mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, sobre el rol de los administradores públicos: rendimos homenaje a todos los que aceptan la responsabilidad de prestar servicio a la humanidad y contribuyen a la excelencia y a la innovación de las instituciones de la administración pública.