Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Atenea, la primera publicación universitaria en muestra patrimonial

Apenas cinco años después de su fundación y con un sello eminentemente cultural, la Universidad de Concepción dio vida a su primera publicación: Atenea, Revista de Ciencia, Letras y  Bellas Artes.
La publicación del primer número, en abril de 1924,  vino a concretar un  proyecto del rector Enrique Molina, iniciativa que –como dice el prólogo de la primera edición- había sido aplazado porque la casa de estudios estuvo  “más centrada en atender el mantenimiento de sus escuelas”.
El mismo prólogo explica la misión a que abocaría la publicación, cuyo nombre recuerda a la diosa de la sabiduría. “Esta revista, como la Universidad que la sostiene,  tratará de servir los intereses de la cultura en todas sus dimensiones, desde los fundamentales de la industria y la producción material, hasta los superiores del espíritu y de los valores morales. Desde los de la región hasta los de la patria toda”.
Esta creación de la época fundacional de la casa de estudios es parte de una muestra que se exhibe en el hall de la Biblioteca Central, inserta en Mes del Patrimonio, actividad que se lleva a cabo en el marco de las celebraciones del 93º aniversario de la Universidad.
El director de Atenea, Mario Rodríguez, cuenta que en estos 88 años es posible distinguir distintos períodos que muestran el desarrollo de la revista. El primero va desde 1924 a 1954 y, como señala Rodríguez, se caracterizó por mantener una línea fundamentalmente humanista. El académico destaca que en este período, el rector Enrique Molina logró la colaboración de grandes figuras, como los premios Nobel T.S Elliot y Paul Valery.
El crítico literario Milton Rossel inaugura el segundo periodo,  que se extiende hasta 1968. “Lo interesante es que aparece como coordinador de Atenea en Santiago, pero en realidad actuaba como director… se llevó la revista a Santiago, que tenía oficinas en la mítica editorial Nascimento”, cuenta Rodríguez, señalando que en esta época la publicación tuvo una orientación más literaria.
La reforma universitaria es el hecho que marca el tercer periodo, que abarca desde 1968 hasta el golpe de Estado en 1973. Se introducen cambios, con una dirección colegiada, mientras que se nomina a un director por cada número.
De este período, Mario Rodríguez destaca los dos números que aparecieron con el nombre de La nueva Atenea, bajo la dirección de Enrique Lihn.  “Tenía una línea editorial muy comprometida con los cambios producidos en el país, de compromiso social, con el pueblo, y con un rompimiento de la línea anterior de la revista por considerarla burguesa”.
El director de la Revista señala que el cuarto período presenta más matices.   Se inicia con la dirección del abogado Jorge Fuenzalida, quien ejerció el cargo entre 1974 y 1977, marcada por el período de intervención de la Universidad. “La revista estuvo en ese tiempo dentro de una camisa de fuerza”, dice.
En 1977, en tanto, asumió la dirección quien fuera el premio nacional de Periodismo, Tito Castillo, “quien abrió la revista hacia el arte, con reproducciones de pintura chilena… se mantuvo bastante neutra en este período”.
A la cabeza de la publicación desde 1994, el profesor Rodríguez afirma que dentro de su periodo se ha dado a Atenea un sentido marcadamente humanista, logrando, además, un importante paso con su inclusión en índices internacionales como Scielo, Isi y Scopus,  y que –agrega- culmina con la figura del autor-suscriptor, creada en marzo.  Esto significa que quien quiere publicar en ella debe pagar “y eso ocurre en las grandes revistas”, dice.
En los desafíos, Rodríguez señala que lo que sigue ahora es mejorar sus índices de impacto, de manera de consolidar la revista en el contexto global, y perfilar mejor la política editorial, “porque hay un tipo de artículos que tienen mucho impacto, especialmente  en lo que se refiere a grupos subalternos, como por ejemplo, etnias” y una serie de nuevos temas que han aparecido como resultado de la mayor globalización.