Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Astrónomos analizaron las seudociencias en tertulia UdeC

Con una masiva asistencia de público y con la presencia del  astrónomo y Premio nacional de Ciencias Exactas (1999),  José Maza, junto a los astrónomos locales, Ezequiel Treister y Ricardo Demarco, se realizó la tertulia denominada Astronomía v/s Astrología y la invasión de las seudo ciencias, organizada por el Departamento de Astronomía y la Dirección de Extensión de la Universidad de Concepción.
El evento realizado en la Pinacoteca abordó desde el punto de vista científico las teorías que circulan en torno las seudociencias, su accionar y sus métodos lucrativos, además de constituir una instancia de diálogo con las más de 250 personas que participaron de la reflexión y análisis.
La tertulia -gratuita y abierta a todo público- comenzó con la presentación del astrónomo UdeC Ricardo Demarco, quien en su ponencia titulada El método científico v/s el chamuyismo, contextualizó y explicó, a través de ejemplos,  ambos conceptos.
Demarco, describió el método científico como “la capacidad de repetir un experimento  en cualquier lugar  y por cualquier persona, por lo tanto, lo que caracteriza a las leyes físicas es que se cumplen en distintos lugares para distintos observadores de la misma manera”.
El astrónomo agregó, asimismo, que las observaciones que realizan los científicos pueden ser refutables, porque “somos muy críticos y cuidadosos con los resultados, además de ser capaces de revisar lo que hacemos  y darnos cuenta  si existen errores”.
Así, explicó el método científico a través de ejemplos y posteriormente definió el concepto a la seudociencia como “una afirmación, creencia o práctica que a pesar de presentarse como científica, no se basa en un método científico válido, por falta de profundidad o el apoyo de evidencias científicas, o porque no puede ser verificada de forma fiable”.
Posteriormente, develó las verdades astronómicas relacionadas con creencias como los tres días de oscuridad, o  la diferencia entre el concepto de objeto volador no identificado (OVNI) y objeto de origen extraterrestre.
A continuación, el astrónomo Ezequiel Treister, desde un principio dejó en claro en su exposición -denominada Astronomía v/s Astrología- que se han realizado numerosos experimentos, en los cuales se demuestra estadísticamente que los horóscopos no funcionan.
Lo anterior lo demostró con un simple experimento simple: leer un horóscopo extraído de un diario de circulación nacional, concluyendo que las predicciones realizadas por allí eran  “cosas muy generales, que probablemente  se apliquen a todos”.
Luego de analizar otros experimentos de carácter científico que evidencian por qué la astrología no funciona, Treister indicó que estos estudios “estadísticamente demuestran que  los astrólogos no fueron mejores al azar”.
La última presentación estuvo a cargo del astrónomo y Premio nacional de Ciencias Exactas, José Maza, quien valoró las presentaciones de los astrónomos de la UdeC, agregando que actualmente la seudociencia  “supera con largueza los cuentos infantiles, ya que hasta las narraciones como la Caperucita roja tienen plausibilidad; es decir, son posibles, por lo tanto, hasta un niño lo puede creer”.
Maza recordó, a través de este ejemplo, la psicosis colectiva acontecida el 21 de diciembre de 2012, relacionada con las teorías que circulaban en torno a la astronomía maya, su calendario y el vaticinado fin del mundo.
El astrónomo y Dr. en astrofísica de la Universidad de Toronto (Canadá), explicó que la ciencia se basa en cómo ocurre un fenómeno y nunca pregunta el por qué, ya que los científicos “tenemos una manera de entender un fenómeno que es repetitivo”.
Maza agregó que la ciencia está basada en un mundo objetivo y hechos concretos, por lo tanto -a su juicio- la seudociencia sólo “engaña a la gente y tienen fines lucrativos”.
Por último, Maza definió la astrología como un “fosis cultural”, por lo tanto, afirmó que  “las predicciones astrológicas no son consistentes entre sí y sólo pueden ser creíbles como un juego o entretenimiento”.
Sobre su participación en esta tertulia, que cierra el ciclo del verano astronómico en la UdeC, Maza  señaló que “este tipo de actividades  demuestran que cuando uno quiere poner la ciencia en contacto con la gente, tiene que basarse en un marco  más lúdico  y conocido, ya que este tipo de conversación me parece estupendo, porque siempre van surgiendo nuevas preguntas”.
Mesa redonda
Previo a la Tertulia Astronómica, en la Sala Marta Colvin de la Casa del Arte se realizó una mesa redonda presidida por el Rector Sergio Lavanchy, junto a la Directora de Extensión, María Nieves Alonso, en la que se abordó el tema “Desarrollo y proyecciones de la astronomía en Chile”.
Para ello, el propio José Maza, junto al director del Observatorio Las Campanas, Miguel Roth y los astrónomos UdeC Douglas Geisler y Wolfgang Gieren, expusieron diversas visiones de lo que ha sido el nacimiento y progreso de esta disciplina a nivel nacional, desde 1849, con la llegada del Teniente James Gilliss, de la Marina Norteamericana, hasta la actualidad, con la instalación del Giant Magellan Telescop, GMT, y el European Extremely Large Telescope, E-ELT, en el Norte de Chile.
En la ocasión Geisler, director del departamento de Astronomía UdeC, se refirió al desarrollo de esta especialidad en la Universidad de Concepción, desde 1999 hasta hoy, indicando que  “dos son los grandes hitos que tenemos como departamento, el primero fue en 2006, con la creación de la carrera de Astronomía, y el segundo en 2008, cuando se creó el departamento”, dijo.
En este período han tenido un crecimiento exponencial, el que se refleja en los proyectos nacionales de gran envergadura que se han adjudicado y las 111 publicaciones ISI de 2012. Ese progreso fue destacado por los profesionales nacionales y por el mismo rector Lavanchy, quien reafirmó el compromiso de la UdeC por apoyar el desarrollo de esta disciplina.
 Nota escrita con la colaboración de Ximena Cortés