Artiuc potencia líneas de trabajo relacionadas con discapacidad visual

Con el objetivo de potenciar y consolidar este mecanismo específico de incorporación y de inclusión para estudiantes con discapacidad visual, la Directora del Programa Artiuc (de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción), Cecilia Pérez, explicó que 2013 contempla una agenda plena de actividades y desafíos.
La docente enfatizó que el objetivo fundamental está centrado en dar a conocer el Programa Artiuc como un patrimonio de la UdeC y la comunidad regional, sustentada en una larga trayectoria en este tema, que nos ha permitido que estudiantes con talentos comunes, pero con ciertas discapacidades, estudien una carrera universitaria como cualquier otro joven.
Pérez recordó que esta intervención creada por la Universidad de Concepción a partir de 1996 es pionera en nivel nacional, no sólo en su conformación, sino en la articulación de una oferta de servicios concretos para la inclusión de estudiantes con discapacidad visual, y como un modelo que se ha comenzado a replicar en otras casas de estudios.
Además, la docente destacó que el Programa Artiuc es la expresión de la voluntad visionaria de la Universidad de Concepción en orden a brindar asistencia psicopedagógica, tecnológica y psicosocial, con la función primordial de disminuir los obstáculos y favorecer la equidad, considerando que a partir del 2010 en Chile se dio una nueva legislación en materias de discapacidad, basada en un consenso internacional de los derechos de las personas con discapacidad. A partir de esta fecha surgió este nuevo estándar legal y nacional que, entre muchas de las cosas que plantea, insta a las instituciones de educación superior a incorporar en sus políticas medidas concretas de inclusión para estudiantes con discapacidad.
Considerando lo anterior, Pérez enfatizó que es fundamental fortalecer la presencia del Programa Artiuc, que el año pasado atendió a 14 estudiantes, y para el 2013 se está evaluando el ingreso de siete nuevos alumnos a las carreras de Derecho, Psicología, Pedagogía en Historia, Ciencias Políticas y Pedagogía en Español.
Para cumplir este objetivo, explicó que además de continuar con la prestación de servicios del equipo de multiprofesionales al proceso de integración de los estudiantes, se elaboró para este año una agenda de actividades con nuevos desafíos, e incorporando otras líneas complementarias de trabajo.
En relación a potenciar los servicios dirigidos a los estudiantes, Pérez precisó que como el programa se ha dotado de implementación deportiva (como bicicletas tándem y mesas de showndown), este año se pretende participar en conjunto con la Rama Paralímpica de la UdeC y clubes deportivos paralímpicos de la zona, en una jornada deportiva dirigida a estudiantes con discapacidad.
En la línea de vinculación con el medio, destacó la realización de una jornada dirigida a orientadores de establecimientos educacionales de la Región que tienen estudiantes de integración, para potenciar la prevención considerando que la discapacidad visual se puede prevenir y anticipar, sobre todo la baja visión.
Además, agregó que a propósito de la nueva legislación en materia de discapacidad, el Programa Artiuc es parte de una mesa de trabajo con otras universidades de la Región y el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).
También, destacó que a partir de las alianzas internas generadas con las facultades de Educación y Medicina, en este último caso específicamente con la carrera de tecnología médica, a partir de este año se ampliará un programa de prevención de la ceguera dirigido a estudiantes de la UdeC y niños de jardines infantiles de la Región.
En relación a la participación en la docencia de pre y postgrado, Pérez informó que a partir de este año, el Programa Artiuc trascenderá las fronteras del campus central de la UdeC, incorporando un módulo relacionado con discapacidad y baja visión para las carreras de educación impartidas en el campus Los Ángeles.
En relación a esta línea de trabajo, la docente agregó que están en conversaciones con la Facultad de Educación y la Universidad Pedagógica de Caracas para dictar un Diplomado en Baja Visión, además realizar un encuentro nacional de profesionales que trabajan en baja visión en la UdeC.
Por último, anunció que para el primer semestre académico 2013, se gestiona -en conjunto con el Instituto Alemán Goethe- la realización de un ciclo de cine denominado Nuevas Miradas, con la finalidad de vincular este tipo de discapacidad con la extensión cultural.